Opinión

Campanadas en la Plaza Mayor

La bola roja de las últimas navidades.

[dropcap]Q[/dropcap]uiero mandar un mensaje del Ayuntamiento de Salamanca para que le dé más sonido a las campanadas, pues somos muchísimas personas las que bajamos a comer las uvas en la plaza y cuando llegue a las 12 no se oye nada por favor que este año la podamos comer con el sonido de reloj gracias.

A.R.

 

1 comentario en «Campanadas en la Plaza Mayor»

  1. 31 de Diciembre: día de Portugal en Salamanca

    Cada año llegan silenciosos, ocupan nuestros hoteles, salen de compras, disfrutan de la comida, de nuestros restaurantes y se divierten en la famosa noche salmantina. Son nuestros vecinos y amigos los portugueses.

    Se visten con sus mejores galas y nos visitan cada 31 de Diciembre instaurando una bonita costumbre que los salmantinos no practicábamos: comer las doce uvas deseando suerte para el nuevo año desde la Plaza Mayor

    Así, sin promociones comerciales, voluntariamente, muchos portugueses han convertido nuestra ciudad en el lugar emblemático para empezar el año.

    Los salmantinos, mirándonos el ombligo todo el santo día los hemos estado ignorando, sabemos que es bueno que vengan, que gasten sus escudos –perdón sus euros-, pero no hemos sido capaces de darles ese tratamiento que destacó el mismísimo Cervantes en el Licenciado Vidriera:”Salamanca, que enhechiza la voluntad de volver a ella…”.

    Ya va siendo hora que Salamanca fije el día 31 de Diciembre como día de Portugal en Salamanca. Se lo merecen. Su bandera junta a la nuestra.

    Si además aprovechamos para reforzar nuestra amistad a nivel institucional como pudiera ser constituyendo y reforzando la hermandad con Ciudades tan emblemáticas como Oporto, Coímbra, Guarda, Viseu, Figueira da Foz o Aveiro, mucho mejor. Salamanca lo tiene todo, solo nos falta dar un paso al frente.

    Y para ello nada mejor que hacerlo a través del sector educativo favoreciendo el intercambio de alumnos entre colegios de enseñanza públicos, concertados y privados de este y del otro lado de la Raya que aún nos “ralla”…

    El Ayuntamiento facilitaría la organización inicialmente junto con los padres de los alumnos (intercambio en familias), los colegios –incluidos los de enseñanza de español para extranjeros- y posteriormente, si funciona el programa, podría pasar a la Junta de Castilla y León al tener delegado el Sistema Educativo.

    Nuestros jóvenes (españoles y portugueses) saldrían del bachillerato con los dos idiomas hablados también en Iberoamérica más una tercera lengua como ahora se intenta enseñar en los centros “bilingües”.

    Financiación: Simplemente se necesita voluntad política para buscar la hermandad entre las Instituciones de ciudades hermanas ya que las familias y los respectivos sistemas educativos se harían cargo de los menores.

    Ha llegado el momento de “hermanar” a D. Fernando Pessoa y D. Miguel de Unamuno, a España con Portugal, a los ciudadanos del oeste ibérico.

    Responder

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Te recomendamos

Buscar
Servicios