Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El vino de Arribes dice: ‘Aquí estamos’

Los vinos con variedades minoritarias en Arribes del Duero de dos provincias, Salamanca y Zamora, dos países, Portugal y España, se dan cita en Salamanca para ser catados por enólogos y sumilleres
Los vinos de Arribes del Duero procedentes de Zamora, Salamanca y Portugal.

El vino de variedades minoritarias en Arribes del Duero dice en Salamanca: ‘Aquí estamos’. Y, están. Enólogos y sumilleres realizarán más de 2.000 catas de los caldos que se elaboran en dos provincias, Salamanca y Zamora, y dos países, España y Portugal, que tienen como unión el Duero, el Douro… Arribes y su singularidad.

“Son vinos muy particulares, que ofrecen aromas y cuerpos distintos. La viña es una planta muy sabia y sabe extraer lo máximo de cada terruño. En Arribes tenemos una orografía muy singular y eso se lo aporta a la uva. Además, su clima es cálido, por lo que la maduración es muy optima”, explica la enóloga Pilar Hernández, presente en la cata de vinos que se está realizando en la Cámara de Comercio de Salamanca.

Hernández califica estos vinos como: “vinazos. Su singularidad se está premiando en el gremio y cada vez más personas valoran el beber algo distinto. Cada vez tiene más peso. Los tintos tienen cuerpo, pero ahora podemos encontrar de todo, hasta vinos muy ligeros, incluso de frequeo, de trago largo… Se están haciendo cosas muy interesantes”, puntualiza la enóloga.

Pilar Hernández, enóloga que participa en la cata.

La labor de dar a conocer estos vinos la tienen los sumilleres. “Estas variedades tienen mucho que aportar en cuanto a los sabores, estructuras y posibilidades enológicas”, señala Mercedes Vázquez, sumillier.

En cuanto al maridaje de estos vinos, al ser dos provincias y dos países. “Históricamente, son lugares recios, por lo que las comidas son contundentes, lo bueno que tiene es que puedes tirar a maridarlo con platos locales o ir a los contrastes. En mi caso, soy partidaria de hacer maridajes cruzados de vinos de España con platos portugueses o viceversa”, apunta Patricia Villasante, sumiller y comunicadora.

En cuanto a la transición que se ha realizado en las bodegas de esta zona, el sumiller Javier Seco explica que más que transito es un cambio en la población. “Antes el vino era alimentación y ahora es disfrute. Recuerdo a mi abuelo hablar del vino en su día a día laboral, incluso en ver en la viña, al principio y al final, vino, porque era su alimento. El cambio lo ha hecho la población, que ahora el vino está asociación más al ocio, y ha sido el que le ha dado un giro. Estamos viendo que se abandonan los pueblos, pero las bodegas que quedan tienen que producir más cantidad. Incluso el consumo familiar ya no existe como tal”, añade Seco.

Mercedes Vázquez, Patricia Villasante, Javier Seco y Juan Carlos Somozar.

Son bodegas tan pequeñas. “La apuesta que han hecho empresarios jóvenes, incluso extranjeros, es súper importante, porque los mayores no tienen relevo generacional y se va de los pueblos, esas viñas que tienen una historia brutal y mucho que decir, que vengan de fuera a rescatarla es muy importante. Son pocas, pero se están haciendo cosas muy buenas desde este rinconcito de aquí y tiene que decir: Aquí estamos”, concluye Patricia Villasante, sumiller y comunicadora.

Para ver la galería de fotografías de vinos, siga la flecha.

PHOTO-2024-06-24-11-04-40_12

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios