1,3M€ para investigar en Salamanca

Para proyectos de generación de conocimiento en el ámbito de la agrobiología
La investigación sobre fasciolosis en el Irnasa-CSIC

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha concedido más de 1,3 millones de euros al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa-CSIC) de la recién publicada convocatoria 2023 de ayudas a Proyectos de Generación de Conocimiento y actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral asociadas a dichos proyectos.

La convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento tiene por objeto financiar la realización de proyectos de investigación de una duración de tres o cuatro años dirigidos tanto a fomentar la generación y el avance significativo del conocimiento científico y la investigación de calidad contrastada como a avanzar hacia la búsqueda de soluciones a los desafíos de la sociedad.

En concreto, el Irnasa-CSIC ha obtenido cuatro proyectos y la posibilidad de incorporar a cuatro investigadores en formación, un importante éxito en una convocatoria tan competitiva. Los proyectos seleccionados, todos ellos de cuatro años de duración, abordarán temáticas como la adaptación del trigo blando al cambio climático, la optimización en el uso de herbicidas, la mitigación del cambio climático en la dehesa o la vacunación mucosal en la fasciolosis, enfermedad de origen parasitario.

Proyectos seleccionados

El primero de ellos, ‘Caracterización de la adaptación de variedades tradicionales y modernas al cambio climático para identificar recursos genéticos y caracteres para la mejora del trigo blando’ (Adaptwheat), será coordinado por Rosa María Morcuende Morcuende y Juan Bautista Arellano Martínez, con la participación también de otros centros como el Itqb Nova-Universidad Nova de Lisboa (Portugal) y el John Innes Centre (Reino Unido). El objetivo principal es explorar el efecto de la concentración atmosférica de CO2 combinada con temperatura alta en la respuesta fisiológica, bioquímica y transcripcional en la hoja bandera y la espiga, así como su asociación con caracteres agronómicos y de calidad nutricional, de variedades de trigo tradicionales adaptadas localmente y también modernas cultivadas con diferente disponibilidad hídrica. Esta propuesta científica ayudará a identificar variedades más resilientes, nuevos biomarcadores metabólicos y genes candidatos de utilidad para diseñar futuros programas de mejora en el contexto de cambio climático.

El segundo, titulado ‘Predicción del comportamiento de herbicidas y sus metabolitos en suelos bajo prácticas agrícolas sostenibles a largo plazo’ (Predhersus), tendrá como investigadores principales a M. Sonia Rodríguez Cruz y Jesús M. Marín Benito, con la participación de la Universidad de La Rioja. En este caso, el objetivo es comparar en un sistema de cultivo control basado en una rotación de cultivos de avena-maíz, sin laboreo y con siembra directa, el impacto de la aplicación individual de dos prácticas adicionales de agricultura de conservación. Estas son la aplicación de residuos orgánicos compostados al suelo, y el acolchado -dejando los residuos de ambos cultivos en la superficie del suelo después de la cosecha-, sobre el destino medioambiental de los herbicidas y sus metabolitos. Este objetivo permitirá establecer normas de modelización para evaluar y predecir el impacto y la viabilidad de estas prácticas agronómicas sobre la calidad del suelo y las aguas superficiales y subterráneas, optimizando el uso de herbicidas desde un punto de vista agronómico y medioambiental a largo plazo (10 años).

El tercero de los proyectos, ‘Evaluación de la combinación de biocarbón y leguminosas para la adaptación y mitigación del cambio climático en la dehesa’ (Mitigasmart) es conjunto con la Universidad de Extremadura y tendrá a Mariano Igual Arroyo como investigador principal en el Irnasa-CSIC. El fin último será evaluar el potencial de las prácticas de agricultura climáticamente inteligente para aumentar la resiliencia y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del suelo (CO2, CH4 y N2O) en la dehesa, el sistema silvopastoral más extenso de Europa. En particular, se estudiará de forma independiente y combinada dos prácticas relacionadas con la mejora de la productividad (es decir, la siembra de mezclas biodiversas de leguminosas) y la circularidad (enmiendas de biochar activado obtenido a partir de residuos de poda).

Finalmente, el proyecto ‘Enfoque de vacunación mucosal en la fasciolosis: Caracterización del diálogo molecular parásito/hospedador a nivel intestinal’ (Perseus) será coordinado por los investigadores Javier González Miguel y Mar Siles Lucas. El equipo de trabajo estará conformado por investigadores de la Universidad de Córdoba, el Robert Koch Institute (Alemania), la Universidad de Liverpool (Reino Unido), Moredun Research Institute (Reino Unido) y Vaxine Pty. LTD (Australia).

Perseus buscará caracterizar el diálogo molecular que rige la interacción inicial entre el parásito y el hospedador en la fasciolosis -una enfermedad parasitaria altamente prevalente en el ganado a nivel mundial, de carácter también zoonótico-, a nivel intestinal. Esto implica desentrañar cómo y a través de qué repertorio antigénico F. hepatica puede adherirse a la pared intestinal y penetrarla, mientras modula la respuesta inmunitaria generada por el hospedador. Este conocimiento permitirá llevar a cabo ensayos de protección con una novedosa vacuna mucosal para controlar la infección antes de que se produzcan los daños más graves.

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios