El envejecimiento se dispara en Salamanca con un récord del 243%, es decir, que hay 243 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Es el tercer índice más elevado de Castilla y León y uno de los más abultados de España.
El Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco analiza estos datos del INE, bajo el convencimiento de que el envejecimiento tiene un impacto decisivo en el mercado laboral, planteado la necesidad acuciante de apostar por el talento sénior para garantizar la sostenibilidad del mercado laboral.
En el año 2024 las cifras de envejecimiento en nuestro país han experimentado el mayor crecimiento de toda la serie histórica, de 5 puntos porcentuales. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el pasado año se registró un nuevo máximo histórico, del 142,3% o, lo que es lo mismo, ya se contabilizan 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 (en 2023 la cifra alcanzó el 137,3%).
En Castilla y León, el envejecimiento también ha registrado cifras récord, con un incremento superior al nacional, de 6,7 puntos porcentuales. Con ello, el índice ha alcanzado un 223,8% (es decir, se contabilizan 223 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16). En 2023 el indicador alcanzó un 217,1% en la región. Este porcentaje convierte a Castilla y León en la tercera región más envejecida de España, por detrás de Asturias y Galicia.
Por provincias castellanoleonesas, Zamora lidera el ranking, siendo la más envejecida no solo de la comunidad autónoma, sino de toda España. Con un índice de 333%, la población mayor de 64 años triplica a la de los menores de 16. Otras cinco provincias superan el índice del 200%: León (269%), Salamanca (243%, Palencia (238%), Ávila (219%) y Soria (201%). Burgos, Valladolid y Segovia son las provincias menos envejecidas de la región.
Contrasta la cifra actual (223,8%) con la de principios del milenio, cuando Castilla y León, aunque siendo ya una población envejecida (lo es desde el año 1992), presentaba un índice de 161%. Tras una primera década de los 2000 con algo de contención y ligeras bajadas —producidas seguramente por el efecto de la migración—, es a partir de 2011 cuando experimenta un crecimiento imparable, habiendo crecido más de 20 puntos porcentuales en solo 5 años.
Este envejecimiento imparable es fruto de la confluencia de dos factores: una tasa de natalidad en mínimos históricos y una esperanza de vida que tiende al alza. En 2023, el número de nacimientos en España anotó la menor cifra de toda la serie histórica (320.656), mientras que, por el contrario, la esperanza de vida alcanzó una cifra récord de 83,2 años.
Zamora, la provincia más envejecida de España
Por comunidades autónomas, vuelve a liderar el ranking de envejecimiento Asturias, con un índice del 257,2% (257 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16), seguida de Galicia (224,3%) y Castilla y León (223,8%). Estas tres comunidades ya presentan más del doble de población mayor 64 años que menor de 16 años. En el otro extremo, Ceuta (69%), Melilla (56%) y Murcia (98%) son las únicas regiones que resisten con índices aún por debajo de 100%, registrando -todavía- una mayor proporción de jóvenes.
“Este récord de envejecimiento sin precedentes refleja la consolidación de un cambio estructural que posiciona al talento sénior como fuerza laboral esencial para la competitividad de las empresas y del país, siendo su discriminación un absoluto contrasentido. Es el momento de poner el foco en las habilidades habitualmente presentes en “los sénior” como la experiencia, la madurez o el pensamiento crítico, repensando los procesos de selección para eliminar definitivamente los sesgos que dificultan la contratación de los profesionales más veteranos. No hablamos de un reto futuro, sino de una urgencia presente»- comenta Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
Por otra parte, el directivo subraya que: “Cada vez hay menos jóvenes en edad de incorporarse al mercado laboral, mientras que la población activa envejece y se reduce progresivamente, complicándose el relevo generacional. En este escenario, no podemos permitirnos dejar fuera del mercado laboral a segmentos de la población que tienen mucho que aportar, como las personas desempleadas de larga duración, los profesionales mayores de 50 años -talento sénior- o las personas con discapacidad. Al mismo tiempo, la población migrante representa una oportunidad para cubrir el vacío de una población activa nativa en declive”.
El mercado laboral se enfrenta a una transformación sin precedentes: el envejecimiento de la población avanza a un ritmo desbocado y el relevo generacional ya no está garantizado. «Con 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16, España se adentra en una nueva realidad demográfica que desafía la competitividad empresarial y la sostenibilidad del Estado del Bienestar. En este escenario, la apuesta por el talento sénior no es solo una opción, sino una necesidad imperante. Sin embargo, los prejuicios y sesgos en los procesos de selección siguen dificultando su acceso al empleo, lo que supone un contrasentido en un contexto de escasez de profesionales», indica Adecco.

2 comentarios en «El envejecimiento se dispara en Salamanca»
Que no, hombre. Qué la Junta y su maravilloso Gobierno está haciendo de todo por esta maravillosa tierra llena de juventud y oportunidades. Jajajaja es que lo escribo y me parto. La jeta o la inconsciencia que tienes que llevar encima para seguir repitiendo semejante majadería.
Las políticas conservadoras de cuantos menos seamos a más tocamos es en éxito mundial. Enhorabuena Junta de Castilla y León, Ayuntamiento y Diputación, sois los mejores del mundo expulsando jóvenes de Salamanca.