Los castellanos y leoneses otorgaron un 6,68 de media al funcionamiento de la sanidad pública de Castilla y León durante el pasado año, lo que supone la segunda nota más alta del país, sólo por detrás de Asturias (6,72), y bastante superior a la media nacional (6,28). Además, el sistema mejoró su calificación respecto a 2022 y 2023, cuando era de un 6,27 y un 6,4, si bien todavía no ha alcanzado la más elevada, que fue un 7,07 en 2017. Así lo recoge el Barómetro Sanitario global del año 2024, publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad.
Ical.- Asimismo, el informe indica que el nivel de satisfacción con el sistema sanitario público de Castilla y León (se haya utilizado o no) ha mejorado unas décimas, mientras en el conjunto del país español se mantiene estable en 2024, con una puntuación de 6,28 sobre diez. Tras Asturias y Castilla y León, figuran a poca distancia Cantabria (6,67) y Aragón (6,56). A la cola figuran las ciudades autónomas de Ceuta (5,56) y Melilla (5,53), así como Andalucía (5,72).
Igualmente, los ciudadanos de Castilla y León continúan mostrando una clara preferencia por los centros públicos en las cuatro áreas asistenciales analizadas: médico de cabecera (72,3), consulta de especialistas (62,5), ingreso en hospital (82,7) y urgencias (79,3), superando en todas ellas las medias nacionales.
Respecto a la atención primaria, los ciudadanos encuestados por el Barómetro Sanitario otorgan un 6,71 a este servicio en la Comunidad, frente al 6,29 de media en todo el país, por encima del 6,2 dado a las consultas de los especialistas -5,87 en España-, pero por detrás del 6,75 de las urgencias hospitalarias -6,17 en España-. Además, el 1-1-2 recibe un 7,78; las urgencias de Primaria, un 6,8, y los ingresos en los hospitales, un 7,47 en Castilla y León.
En ese sentido, el informe del Ministerio señala que más de un 80 por ciento acudió a una consulta de medicina de familia o general, ya sea en la sanidad pública (60,3 por ciento) o la privada (8,4), mientras en ambas fueron tratados un 17,2 por ciento. Además, en la pública, un 53 por ciento asegura que cuando ha tenido un problema ha podido consultar con su facultativo, si bien un 17,9 por ciento indica que alguna vez no lo ha conseguido. Entre estos últimos, un 41,3 por ciento no pudo ver a su médico porque le dieron cita “para muchos días después”, por lo que se fue a urgencias, y un 32,6 por ciento, cuando llegó la fecha, ya no era necesaria la consulta.
Al respecto, un 62,3 por ciento de los encuestados en Castilla y León apuntó que pasó más de un día hasta que le atendió el médico de familia porque no había cita antes y un 39,9 por ciento tuvo que esperar entre tres y cuatro días. Además, un 32 por ciento aseguró que la espera fue superior a la semana. En conjunto, la Atención Primaria los que tuvieron que esperar por una consulta lo hicieron de media 5,27 días, muy por debajo de los 8,67 que se registra en todo el país. Además, un 61,5 por ciento ha tenido una consulta telefónica en el último año, con una satisfacción elevada.
Asimismo, las esperas en urgencias fueron en la Comunidad, de acuerdo al Barómetro Sanitario, de una a cuatro horas para un 49,5 por ciento, si bien un 29,1 por ciento fue atendido en menos de una hora. A pesar de ello, para un 83 por ciento la atención recibida fue buena o muy buena. Además, de uno a tres meses esperó un 40,9 por ciento desde que lo derivó el médico de Atención Primaria hasta que lo vio el especialista y un 34,2 por ciento, más de tres meses, si bien para un 45 por ciento la atención recibida fue buena y para un 39,8, muy buena.
Por otra parte, un 85,5 por ciento de los encuestados aseguró que en los últimos 12 meses no había acudido a un profesional sanitario por problema de salud mental, por encima de la media nacional del 81,7. Los que lo hicieron, en su mayoría acudieron inicialmente a la sanidad pública (59 por ciento) y también lo trataron después (47,3 por ciento). Principalmente fueron atendidos por el médico de familia (34,6 por ciento), el psicólogo (33,4) y el psiquiatra (28,9).
Respecto a las listas de espera, para un 52,1 por ciento siguen igual en la Comunidad y para un 32 por ciento han empeorado, mientras sólo un 7,1 cree que han mejorado. Además, sobre los ingresos hospitalarios, los castellanos y leoneses valoran con un 6,95 el número de enfermos por habitación, frente al 8,76 y el 8,29 que otorgan al equipamiento y la tecnología o la información recibida durante la evolución del problema de salud.
Finalmente, un 88,5 por ciento de los castellanos y leoneses está asegurado en la anidad pública, frente a un 92,2 por ciento de media en España, y un 18,6 por ciento tiene un seguro médico privado, frente a un 23,2 por ciento en el conjunto de las comunidades. Además, un 54,5 por ciento cree que se financia con los impuestos de todos y un 28,1 por ciento considera que lo hace a través de las cotizaciones de los trabajadores.
Dos días para que te vea el médico
El consejero de Economía y Hacienda y portavoz, Carlos Fernández Carriedo, destacó este jueves que “en la mayor parte de los casos” la Junta “cumple sobradamente” con el plazo de 48 horas para ser atendido por su facultativo médico de referencia, uno de los puntos que pide la moción aprobada ayer por las Cortes, y que insta también a la Consejería de Sanidad a que cada profesional tenga un límite de 35 personas al día en consulta, a actualizar las bolsas de empleo de enfermeras especialistas y a habilitar una partida en los presupuestos para la Estrategia de Salud Mental.
“Tenemos un firme compromiso con la sanidad primaria”, ratificó Carriedo, durante la rueda de prensa del Consejo de Gobierno de este jueves, en la que precisó que Castilla y León se encuentra entre las comunidades autónomas “con menor tiempo de acceso y mayor eficacia”. Además, defendió que la autonomía cuenta con la “mejor tasa de médicos en Atención Primaria”, un parámetro “importante” si se tiene en cuenta, dijo, que es un territorio “muy amplio, tan disperso y con 3.700 consultorios locales”.
Precisamente por esa cifra, el consejero portavoz explicó que “siempre se puede dar alguna incidencia en momentos determinados”, como cuando “los médicos tienen vacaciones o se cogen alguna baja”; y “no se puede garantizar entonces la atención en un día concreto”. “Trabajaremos por eso”, sentenció.
Carriedo recordó que en los últimos años, “un gran número de partidos políticos en Castilla y León decía que había que cerrar los consultorios locales”, pero el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, “siempre ha trasladado el mensaje de mantenerlos abiertos para contar con una sanidad accesible, eficaz, distribuida en el territorio y que pueda responder al envejecimiento”. “Tenemos un sistema incomparable con otros territorios”, apuntó.
Falta de otorrinos en Soria
Por otro lado, se refirió a la queja de la sociedad soriana sobre la falta de otorrinos en el Hospital Santa Bárbara de Soria, donde solo prestan atención dos profesionales de los cinco que componen la plantilla. “Es una de las especialidades más difíciles de cubrir, con cobertura más baja, pero estamos buscando profesionales que lo puedan hacer con todas las garantías”, sostuvo el consejero.
También, explicó que “en los últimos tiempos” tres pacientes de Soria han sido atendidos en Burgos por ser el “hospital de referencia a estos efectos”, “pero no por el número de profesionales, sino por ser de referencia para esas patologías tan singulares”. “Eso seguirá así, y para el resto, el objetivo es que se atiendan en Soria. No es cuestión de dinero, sino que la especialidad es de difícil cobertura”, justificó.
1 comentario en «Los usuarios dan un 6,68 a la sanidad pública en CyL, la segunda nota más alta del país»
Pues k suerte x k a mi como muy pronto siempre me Dan después de 4 dias