Es 1966 y 2025. Es la América ‘sesentera’ más bizarra y, también, el teatro Juan del Enzina de Salamanca.
Javier A. Muñiz / ICAL. Como complemento a la exposición Pop songs (Vol.2). Andy Warhol. Música y Vinilos, el Servicio de Actividades Culturales de la Usal puso en escena este jueves el espectáculo titulado ‘Una noche con la música de Andy Warhol y The Velvet Underground’. Un ‘ensayo general’ que reserva un segundo episodio el 21 de junio en el marco de la próxima edición del FÁCYL, que servirá de escenario para un espectáculo audiovisual que mezcla cine expandido y rock psicodélico en directo.
Se trata de la reconstrucción de los legendarios ‘happening’ multimedia de Andy Warhol con The Velvet Underground, presentados en varias ciudades norteamericanas entre 1966 y 1967. “Fueron, en su momento, un concepto de espectáculo revolucionario porque mezclaba música en directo con las artes escénicas, con la experimentación sonora y audiovisual y, encima, con una banda que, entonces, era un lugar poco común dentro del rock”, explica a Ical el director de Actividades Culturales y comisario del proyecto, Javier Panera.
Y es que la banda formada por Lou Reed y John Cale empezó a incluir en sus letras temáticas controvertidas, como la homosexualidad, el sadomasoquismo, las drogas o la violencia. “Claro, eso a Warhol le encantaba, igual que su imagen, porque iban de negro, y su sonido, porque eran capaces de combinar canciones pop de apariencia muy dulce, con letras muy perturbadoras. Eran como un caramelo envenenado que entraba muy fácil pero luego no era fácil de olvidar”. Además, “hacían uso del ruido, de la distorsión, de las disonancias, la repetición y mezclaban electrónica con sonidos muy saturados. Todo, con esa puesta en escena tan provocadora”, añade.
Reconstrucción arqueológica
En el espectáculo original, películas de Warhol, como ‘Kiss’, ‘Sleep’ o ‘BlowJob’, se proyectaban en formato multipantalla detrás de la banda mientras tocaba, pero también sobre el propio público y las paredes laterales de la sala. Las ‘superestrellas’ de Warhol, como Gerard Malanga, Edie Sedgwick, Ingrid Superstar o Mary Woronov, bailaban espasmódicamente junto al grupo en el escenario mientras los técnicos proyectaban luces estroboscópicas y diapositivas de colores que “explotaban cinéticamente” frente a las pantallas que intensificaban el sonido de The Velvet Underground.
“Hemos intentado reconstruir todo aquello a través de las pocas fotografías que hay, de la única película que hay, que es un metraje de 15 minutos en el que apenas se ve a la banda ensayando. Y con materiales que hemos ido recopilando. Hemos hecho una reconstrucción casi arqueológica de lo que eran aquellos proyectos”, afirma Panera. Un trabajo coordinado por el artista salmantino Antonio López Berges, el artista leonés Javier Largen y el profesor Carlos Mori, de la Facultad de Bellas Artes.

El proyecto es llevado a escena una banda de rock “de laboratorio” integrada por Iván Andrés Valiente, líder del grupo Vacaciones Permanentes, Julia Isabel Martín Núñez, Manuel Lorenzo, Ángela Bastos y Alonso Curto, que han estudiado las grabaciones sonoras de aquellos espectáculos, ensayando durante meses el repertorio original. El registro audiovisual del show de reconstrucción y la recreación de las películas de Warhol y las videocreaciones resultantes, son un trabajo de varios estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Usal, incluidos Guadalupe González, Carla Duro, Lucía Vallina, Diana Amalia Escobar, María Villar y Lara-Nian García.
Espectáculo y exposición
“Tanto la exposición, como el espectáculo, demuestran la vigencia del lenguaje y del mensaje de Andy Warhol. Él se anticipó a las redes sociales, a Gran Hermano, a los ‘selfies’, a TikTok, a la idea de crear imágenes virales y a la idea de ser famoso durante unos minutos por haber hecho una cosa rara. Todo eso lo hacía ya. Con este espectáculo pasó lo mismo. Warhol experimentaba con la mezcla de lenguajes, con que no se ve lo mismo cuando se oye, ni se oye lo mismo cuando se ve”, reflexiona Panera.

El proyecto es “inseparable” de a exposición ‘Pop songs (Vol.2). Andy Warhol. Música y Vinilos’, que reúne en la Hospedería Fonseca más de 300 piezas del artista plástico, considerado uno de los sustratos emocionales, iconográficos y conceptuales sobre los que se construyó la producción artística del padre del ‘Pop Art’. Una retrospectiva que recorre los inicios de Warhol con su aportación al diseño gráfico musical a través de las portadas de discos.
De hecho, entre 1949 y 1987 realizó más de 60 portadas de álbumes de diferentes géneros musicales y para artistas de la talla de John Lennon, Aretha Franklin o Debbie Harry. Muchas de esas portadas fueron realizadas de forma paralela a series como Sopa Campbell o el detergente Brillo, y a cuadros de iconos como Elvis Presley o Marilyn Monroe. Además, también llevó a cabo numerosos magazines para el canal de videoclips MTV.
