Las obras que quedan desiertas perjudican a Salamanca

Aescon CNC Salamanca advierte sobre el aumento de obras desiertas por la falta de adaptación de los proyectos a los costes reales del sector
Hormigón. Imagen de Anna en Pixabay

La Asociación de Empresarios de Construcción Aescon-CNC Salamanca, organización integrada en Ceoe Cepyme Salamanca, alerta del incremento, año tras año, de las obras desiertas debido a varios factores, principalmente la falta de adaptación de los proyectos al precio de mercado de los materiales y a los costes actuales del sector. La paralización de estas obras -desde un pabellón, un centro social hasta una carretera- perjudican a la ciudanía, porque son licitaciones con las diferentes administraciones locales, provinciales, regionales o estatales.

Desde Aescon-CNC Salamanca se señala que, en las licitaciones públicas, es habitual encontrar proyectos cuyos precios están por debajo del mercado y que incluyen presupuestos de licitación que no cubren determinados gastos (materiales, salariales, estructurales), asumiendo las empresas la diferencia. En algunos casos, estos proyectos han sido redactados hasta con dos años de antelación a la fecha de licitación de la obra, lo que deriva en presupuestos “desfasados e imposibles de ejecutar”.

Para el presidente de Aescon-CNC Salamanca, Manuel Prieto, “de no corregirse estos factores que están haciendo imposible ejecutar las obras, seguiremos viendo cómo continúa el incremento de obras desiertas”.

Por ello, Aescon-CNC Salamanca ha trasladado ya a las administraciones esta problemática, así como la necesidad de adecuar los proyectos a los precios de 2025 e incrementar al 17% el porcentaje mínimo de gastos generales en los contratos, regulado y permitido en la normativa actual.

Desde la patronal de la construcción se recuerda que, desde el año 2021, debido al Covid y la guerra de Ucrania, entre otros acontecimientos, los precios de los materiales de construcción han aumentado año tras año, acumulando incrementos de más del 40% en cemento, cal, hormigón, mortero y yeso, y del 30% en acero, vidrio, asfaltos y prefabricados, entre otros. Este incremento está muy lejos de reflejarse en la mayoría de las licitaciones, por lo que las empresas no pueden acudir a las obras, quedando desiertas. Desde Aescon se destaca que esta situación perjudica no solo al sector, sino también a las administraciones, que no pueden cumplir con sus objetivos de inversión, y a los ciudadanos, que no pueden disfrutar de nuevas infraestructuras.

Pero este no es el único factor que influye en las valoraciones que realizan las empresas a la hora de licitar. Según un estudio elaborado por Aescon entre las empresas salmantinas, el porcentaje del 13% de gastos generales de estructura aplicado en la mayoría de los contratos públicos es insuficiente. La creciente densidad y complejidad del marco normativo en los últimos años ha generado nuevas cargas y obligaciones para las empresas en diversas materias, incrementando estos gastos de manera considerable. Actualmente, oscilan entre el 16% y el 20% del presupuesto de ejecución material, muy por encima del 13% que las administraciones suelen establecer.

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios