15 alcaldes de Las Batuecas conocen el plan de incendios de la Junta

Mantienen un encuentro con el consejero de Medio Ambiente, Suárez-Quiñones, para conocer la nueva normativa
Participantes en la reunión informativa, en la que tomaron parte 15 alcaldes de Las Batuecas. Foto: Ical.

Quince alcaldes de la provincia, en concreto de la zona de Las Batuecas, se han reunido este viernes con el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, con el objetivo de establecer vínculos de colaboración de cara a posibles incendios forestales en la zona. Asimismo, han podido conocer con detalle los protocolos establecidos en el Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (Infocal), aprovado este mes de marzo y que entrará en vigor el 2 de mayo.

J.M.A. / Ical.- Por su parte, Suárez-Quiñones apuntó que los incendios forestales son un riesgo para el medio natural, para los bosques y los territorios forestales, pero suponen un peligro “aún más relevante” de protección civil porque “si el incendio llega al pueblo, puede producir lo que puede producir, que es poner en peligro la vida, la integridad de las personas y el patrimonio de todo tipo que hay en las localidades”.

El consejero de Medio Ambiente matizó, en la Casa del Parque de las Batuecas (La Alberca), que existen territorios en los que el monte está “muy cerca del pueblo” y se acumula material inflamable “en esa zona intermedia entre lo forestal y lo urbano” que, según añadió, “hay veces que no está en las condiciones de limpieza necesarias, tanto en lo público como lo privado, para que no llegue a entrar en la localidad”.

Según recalcó, el adecuado mantenimiento de estos espacios de “interfaz” viene exigido tanto en la normativa nacional como en la autonómica y supone “una de las partes más relevantes” del protocolo del Infocal, que se refiere a este asunto en su Anexo 3.

Ese epígrafe identifica una serie de localidades en Castilla y León en las que existe ese “riesgo especial” para las poblaciones que, según Suárez-Quiñones, “es derivado, no de que tengan mayor o menor masa forestal, sino de que la masa forestal está más cerca del núcleo urbano y, por tanto, hay que hacer una especial planificación de protección”.

“Lo más importante es tener el interfaz urbano-forestal limpio, es que no haya una continuidad de material inflamable que haga que el incendio llegue a la población. Esa es la preocupación y en lo que tenemos que estar todas las administraciones para que haya esa franja de seguridad. Que a veces va a haber trabajos que no sean muy bellos, porque hay pueblos en los que la vegetación está muy encima, el arbolado es muy bonito, pero no es seguro”, matizó en este sentido, al tiempo que apostó por una regeneración natural “menos invasiva”.

Sobre esta cuestión versó la jornada, en la que el consejero de Medio Ambiente trató poner en común con todas las administraciones, incluida la Diputación de Salamanca, representada por la responsable del área, Pilar Sánchez, así como los 15 ayuntamientos de la Reserva Natural de las Batuecas, afectados por esta circunstancia. “Se trata de dar esa mayor seguridad a nuestro territorio a través de limpiezas, de trabajos forestales en esa interfaz urbano-forestal por parte de las cuadrillas de montes”, explicó.

Una limpieza que corresponde a las entidades locales, pero Suárez-Quiñones puso los medios autonómicos a su disposición. “Las cuadrillas de la Diputación, los medios que tengan los ayuntamientos y también nuestras cuadrillas, que son específicamente competentes para los montes, están a disposición”, aseguró. La jornada, finalmente, abordó la elaboración, mediante un sistema web, de planes locales frente a incendios para cada municipio y, así, “mejorar la respuesta ante un incendio forestal en protección de los ciudadanos”.

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios