![psicoanalista](https://lacronicadesalamanca.com/wp-content/uploads/2014/03/Mª-Carmen-García-Mateos-150x150.jpg)
[dropcap]E[/dropcap]n ocasiones salimos en defensa de la vida privada frente a la vida pública con frases como ‘esto forma parte de la vida privada, y qué pasa que no voy a poder tener vida privada’ y la cuestión sería matizar si al igual que la mente y el cuerpo no se puede separar, igualmente tampoco se puede separar la vida privada y la pública porque el sujeto en su vida privada también tiene una parte pública.
¿Qué quiere esto decir? Para entendernos, que cuando tenemos un trabajo público no es posible dejarlo en casa cuando salgo a la calle. Si, por un lado, en algunas ocasiones ya hemos dicho que es importante que en cada caso se desempeñe una función, es decir en el trabajo hay que ser trabajador y cuando hay que ser festivo, tenemos que ser festivos, pero hay que saber que cuando el trabajo es un cargo público, sea del tipo que sea, cuando salgo a divertirme irremediablemente tengo que mantener una postura de diversión y quizás se pregunten si uno no tendrá vida privada.
Bueno, en realidad, cuanto más vida privada menos socializados estamos, pero sí que hay que tener en cuenta que Freud dice que todos gozamos del mismo modo, que nos diferenciamos en nuestra manera de renunciar, es decir, renunciamos a esa privacidad en aras de nuestro desarrollo profesional.
M.Carmen García Mateos 651831296
Psicóloga –psicoanalista de la Escuela Grupo Cero
— oOo —