Medidas y riesgo: ¿qué percepción tenemos los españoles de la Covid-19?

El Instituto Carlos III coordina la encuesta de la OMS en España sobre percepción y conocimientos del coronavirus; estos son los primeros resultados
Varias personas caminando por la calle Toro con la mascarilla puesta.
Varias personas caminando por la calle Toro con la mascarilla puesta.

Investigadores del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII están coordinando un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lleva por nombre Cosmo – Spain y del que ya se conocen los primeros resultados preliminares.

 

El trabajo, que busca conocer los conocimientos y la percepción el riesgo de la población ante la pandemia de la Covid-19, se está llevando a cabo en otros 31 países y se espera que sus resultados ayuden a hacer frente a la epidemia aportando información relevante a la hora de diseñar estrategias de salud y campañas de sensibilización.

El estudio está coordinado por la investigadora M. João Forjaz, en colaboración con Carmen Rodríguez Blazquez (ambas del Centro Nacional de Epidemiología) y María Romay-Barja (Centro Nacional de Medicina Tropical).

Entre otros objetivos, el estudio busca, a lo largo de las varias fases que lo componen, identificar las necesidades de información y preferencias de las personas, conocer el grado de aceptación y adherencia a las medidas implantadas o previstas, identificar las conductas de riesgo y conocer el impacto de la desinformación y los factores psicológicos en el comportamiento preventivo. Tras esta primera ronda, están previstas otras cuatro entre julio y noviembre.

La primera fase del estudio, liderada por Romay-Barja en colaboración con la Unidad de Investigación en Salud Digital del ISCIII, se llevó a cabo entre el 5 y el 6 de mayo de 2020, con el Estado de Alarma vigente y con la mayoría de la población confinada en sus casas, aunque ya se habían tomado las primeras medidas de alivio y se podía salir a la calle con diferentes horarios para las distintas edades y actividades. En esta primera fase, 3.398 españoles mayores de 16 años completaron una encuesta on-line en forma de cuestionario distribuida aleatoriamente a través del WhatsApp y la web de la Red Colaborativa de Enfermedades Tropicales (RICET) del ISCIII.

¿Qué información maneja la población?

La mayor parte de los encuestados en la primera fase del estudio considera la Covid-19 como una enfermedad grave o muy grave, y cree que podrían contagiarse. Los lugares donde los encuestados consideraban más probable el contagio son al hacer la compra, en el transporte público y en el lugar de trabajo. La gran mayoría se muestra preocupado por la enfermedad, respondiendo más de la mitad que la Covid-19 le preocupa mucho o muchísimo.

Con respecto a los conocimientos, el estudio muestra que la población tiene, por lo general, un buen conocimiento respecto a las formas de contagio más frecuentes, las medidas para reducir el riesgo de infección, los grupos de riesgo y los síntomas de la Covid-19. Concretamente, los encuestados señalaron las gotículas liberadas al toser o hablar como la forma de contagio más frecuente, seguida del contacto con superficies contaminadas (89%), el contacto físico con un contagiado y el posible contagio aéreo.

Los síntomas más frecuentes, según las respuestas, son la fiebre, la tos y la falta de aire. Lavarse frecuentemente las manos, mantener una distancia de 2 metros, toser en la parte interior del codo, llevar mascarilla y limpiar frecuentemente las superficies fueron las formas de evitar el contagio más citadas por los participantes. El 97% de los encuestados contestó que las personas sin fiebre pueden ser contagiosas.

En cuanto al comportamiento personal y social, la mayoría de los encuestados señalaron haber seguido, hasta la fecha de la encuesta, las recomendaciones de las instituciones sanitarias para reducir la transmisión de la enfermedad, sobre todo en lo que se refiere al lavado de manos y la distancia de seguridad. Por otro lado, las fuentes de información más utilizadas por las personas participantes eran los telediarios, la prensa y las ruedas de prensa institucionales.

Las fuentes consideradas más fiables son la web del Ministerio de Sanidad, las citadas ruedas de prensa y los telediarios. Cabe destacar que la fiabilidad en la información recibida a través de las redes sociales es percibida como muy baja por la gran mayoría de los encuestados, pese a que uno de cada tres contesta que las utiliza para informarse sobre la COVID-19.

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios