Se acerca la primavera y, con ella, las temidas alergias para muchos que sufren el terrible efecto de la polinización.
Picor de ojos, conjuntivitis, mucosidad, estornudos… son solo algunos de los efectos que pueden padecer durante esta primavera o que ya han padecido muchos pacientes en el mes de febrero por la sensibilidad el polen de cupresáceas.
También hay muchas preguntas sobre el asma, la alergia y la infección por coronavirus. ¿Cuáles son sus efectos? ¿Afecta más esta infección a este tipo de pacientes? Ignacio Dávila González, jefe de servicio de Alergología del Hospital de Salamanca, analiza y ofrece todas las claves en una nueva temporada poco agradable para muchos…
¿Ha notado que las personas con alguna alergia respondan peor si se contagian de coronavirus o no tiene nada que ver?
Es una pregunta muy interesante, porque se ha debatido mucho sobre el tema. Al principio de la pandemia, y sobre todo en el caso de los pacientes con asma alérgica, se planteaba la posibilidad de que, al ser un virus respiratorio, produjera un incremento de exacerbaciones en este tipo de pacientes.
Los datos iniciales, provenientes de China, parecían indicar lo contrario, es decir, que los pacientes con asma no constituían una población de riesgo para sufrir cuadros de Covid-19 graves. Posteriormente, ha habido algún estudio con resultados diferentes, pero lo que sí que parece es que los pacientes alérgicos no presentan un mayor riesgo de infección por coronavirus SARS-CoV-2 ni de desarrollar cuadros más graves. Incluso se ha visto que los pacientes alérgicos y los tratados con esteroides inhalados presentan una menor expresión del receptor del coronavirus, ACE-2. Aunque hacen falta más estudios, es posible que incluso pudiera tener un cierto efecto protector.
¿Cómo valora el funcionamiento de su servicio desde hace un año?
La pandemia producida por el coronavirus SARS-CoV-2 ha tenido una repercusión notabilísima sobre la sociedad en general y los servicios médicos en particular. Durante la primera ola, todas las enfermeras y auxiliares, y buena parte de los médicos del servicio de Alergia, se integraron en las unidades COVID-19.
Se pudo, no obstante, mantener la atención urgente y la administración de determinados tratamientos. Además, se mantuvieron las revisiones por vía telefónica. Posteriormente, se reabrió el servicio, siempre con la aplicación de los protocolos de prevención. Actualmente, se realiza la gran mayoría de las pruebas diagnósticas, habiendo, además, recuperado casi toda la lista de espera que se generó por la suspensión de las pruebas, y se realizan de modo presencial las visitas nuevas y las visitas de revisión de los pacientes que no se encuentran bien controlados. El resto se realiza de modo no presencial.
¿Es importante vacunarse y hacerse las pruebas de la alergia?
Entiendo que se refiere a las vacunas frente al coronavirus. En este caso, existen protocolos de actuación de la Sociedad Española de Alergología que se han implementado en nuestro servicio y que se han consensuado con la dirección de Atención Primaria. En general, la única contraindicación para la administración de estas vacunas es la alergia a alguno de sus componentes. En el resto de los casos, la vacuna se puede administrar, incrementando el periodo de observación hasta 30 o 45 minutos en determinados grupos de pacientes. Si es necesario, en algunos casos, administramos las vacunas en nuestro servicio.
¿Influirá en algo la vacuna contra la Covid-19 en los alérgicos?
No es de esperar que produzca ningún efecto particular en esta población.
¿Ha notado un incremento de personas alérgicas con el paso de los años en Salamanca?
En general, hemos notado, sobre todo, un aumento de la complejidad de las sensibilizaciones y un incremento del número de sensibilizaciones en los pacientes. En el caso de la alergia a los alimentos, sí que se ha observado un incremento del número de caso en las dos últimas décadas.
Los alérgicos han sufrido en el mes de febrero, ¿qué tipo de alergia existe en ese mes?
Efectivamente, éste es uno de los incrementos que se han notado, han aumentado los pacientes sensibilizados al polen de cupresáceas, que poliniza en esta época. También pueden aparecer síntomas en algunos pacientes sensibilizados al polen del olivo debido a la polinización del fresno y por reactividad cruzada.
¿Cómo se prevé esta primavera para ellos? ¿Será importante la mascarilla para evitar una mayor incidencia de la alergia?
No se dispone aún del informe que elabora la Sociedad Española de Alergia, que está a punto de ser publicado, pero, en nuestra zona, se prevé una primavera entre moderada e intensa. Las mascarillas protegen, por supuesto, y ya lo observamos la primavera pasada. Así, los pacientes refirieron muchos más síntomas de conjuntivitis que de rinitis, a diferencia de otros años.
¿Cuáles son los tipos de alergias más comunes en Salamanca y por qué?
Principalmente los pólenes, en un 60% de los casos, seguidos por los epitelios de animales y los ácaros en un 20-30% y los hongos en un 10 %. Por supuesto, un porcentaje importante de los pacientes presenta polisensibilización.
¿Cuáles son los principales síntomas de los alérgicos?
La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal inducida por una respuesta inmunológica (por hipersensibilidad) tras la exposición a un alérgeno sobre las membranas que recubren las fosas nasales. Los síntomas típicos son: picor nasal, estornudos, mucosidad generalmente acuosa y congestión o taponamiento nasal. Los alérgenos que más frecuentemente causan rinitis alérgica son los pólenes, los hongos, los ácaros y los animales domésticos (perros y gatos).
En la mayoría de las ocasiones se acompaña de conjuntivitis, que consiste en la inflamación de la membrana que recubre al ojo y la parte interna de los párpados y se manifiesta con síntomas como picor o escozor, enrojecimiento y lagrimeo. Se habla entonces de rinoconjuntivitis alérgica.
El asma es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada fundamentalmente por la inflamación de los bronquios, que sufren un estrechamiento de su calibre ocasionando los síntomas típicos de la enfermedad: tos, falta de aire, autoescucha de sibilancias y opresión torácica. Estos síntomas pueden variar en frecuencia e intensidad.
Recomendaciones para los alérgicos: https://www.seaic.org/inicio/guia-farmacoterapeutica-de-inmunoterapia/infografia-alergia-al-polen
Consultar niveles de polen: https://www.polenes.com/