Los principales componentes del aprendizaje en la teoría del profesor estadounidense son muy relevantes sobre los mecanismos implicados en la compresión lingüística en las relaciones interpersonales y en las relaciones entre la acción y el lenguaje
No sólo pensamos con el cerebro, sino con el cuerpo entero. Esta teoría dice que entendemos el lenguaje porque somos capaces de relacionar el lenguaje con nuestras acciones.
«Aprendemos por imitación, pero esta teoría va un paso más allá, que es el de actuar», puntualiza Ángel Fernández, director en funciones de Indico y responsable de haber traído a Salamanca al doctor Arthur M. Genberg, un auténtico revolucionario de las teorías de la memoria asociadas al movimiento.
«No sólo es observar lo que hace otra persona, sino que tenemos que mover también el cuerpo y lo puedes hacer de manera explícita o simulando, pero el principal componente de aprendizaje en esta teoría es la acción», explica el director en funciones de Indico.
El lema del laboratorio de Arthur M. Genberg es: ‘Hago, actúo, luego pienso ‘. El enfoque es la cognición corporeizada. Vincula la relación entre la acción y el lenguaje. Genberg tiene la teoría de que para entender el lenguaje es necesario simular. Comprender es simular, bien de manera abierta o con las misma estructuras corticales que implicamos en la acción, las activas para comprender el lenguaje. «Por ejemplo: Nos pone una frase donde dice: ‘Ángel, golpea una pelota con el pie’. Al leerlo se te activa el área motora, pero no cualquiera, sino la que controla el movimiento de la pierna. Esto es estupendo en pacientes que tienen problemas corticales para el movimiento. Tienen tempos más largos de lecturas cuando mides el tiempo que tardas en decidir si una frase tiene sentido o no, hay más problema. Cosa que no ocurre si el problema es esqueletal y no cortical. Es una teoría muy revolucionaria en este sentido», señala Fernández.
Arthur M. Genberg impartió una conferencia en el salón de grados de la facultad de Psicología.La conferencia ofrecida por el profesor Genberg en el Salón de Grados de la facultad de Psicología trato de cómo enseñar a los niños a comprender, no sólo a leer. Por ejemplo: a la vez que ven las palabras mueven objetos y comprenden mejor. O, en física, ves una fórmula y no la entiendes, pero si te mandan mover una cuerda, entiendes el concepto de la fuerza centrípeta, la próxima vez que veas la fórmula entiendes que la fuerza es igual a la masa por la velocidad al cuadrado partido por el radio. Es muy difícil de entender si no se emplea el cuerpo para las experiencias.
El profesor norteamericano
Arthur M. Glenber es un reconocido científico norteamericano responsable de descubrimientos muy relevantes sobre los mecanismos implicados en la compresión lingüística en las relaciones interpersonales y en las relaciones entre la acción y el lenguaje durante su intervención habló sobre su investigación en neurociencia cognitiva.
Glenberg es director del Laboratory for Embodied Cognition en la Arizona State University y es uno de los investigadores más reputados en el campo de la neurociencia cognitiva de las representaciones mentales. Partiendo de un enfoque corporeizado de la cognición, en el que asume que los procesos cognitivos tienen su base en los procesos neurales de la percepción, la acción y la emoción, ha desarrollado planteamientos muy originales sobre el modo en que las palabras, los objetivos y los acontecimientos cobran significado para las personas.
Además, su trabajo está comprometido con el desarrollo de principios para el diseño de intervención educativa en ámbitos relacionados con la lectura, las matemáticas y las ciencias naturales.
2 comentarios en «‘Hago, actúo, luego pienso’. No sólo pensamos con el cerebro, sino con el cuerpo entero»
Interesantísimo. Creo que los grandes profesores que tuve y que he conocido le daban gran importancia a esto sin saberlo. Por instinto. Deberían difundirse como técnicas aplicadas a la enseñanza
Donde podria obtener más articulos sobre esto? Me interesa mucho.
Gracias