Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Los duelos heredados

El 18 de julio de 1936 se produjo el golpe de estado a la Segunda República
Falangistas desfilando en la Plaza Mayor de Salamanca, 1937 (BNE)

Hace 88 años se produjo, un día como hoy, el golpe de estado contra la Segunda República que desembocaría en la Guerra Civil. Algunos sectores lo siguen denominando alzamiento militar. Las palabras cuentan.

Y tanto. Sobre todo cuando se habla de duelos suspendidos por desapariciones, cuando no se sabe dónde están los familiares o qué les ocurrió. Todavía quedan muchas familias que intuyen qué le pudo suceder a su padre hace 88 años, este supuesto cada vez es menor, porque los hijos se van muriendo; pero quedan los nietos o biznietos, esta última conjetura, la de la tercera o cuarta generación, es la que más logra que la memoria continúe vigente.

Núria del Álamo, coordinadora de la Clínica Jurídica de Acción Social de la Universidad de Salamanca, participó en la jornada organizadas por la asociación Salamanca Memoria y Justicia para analizar la proposición de Ley de Concordia de Castilla y León propuesta por PP y Vox, y hablo del duelo. “Cuando una persona muere queremos saber dos cosas: ¿Cómo ha sido? y ¿Ha sufrido? Estas dos preguntas son muy difíciles de contestar cuando se trata de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco”, matiza la profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales de Usal.

Durante muchos años, esas familias que sufrieron la ‘saca’ o el ‘paseillo’ de un padre, un hermano, un abuelo… estuvieron esperando que llamaran a la puerta y tras ella apareciera el familiar. “Son duelos que no se llegan a elaborar nunca, son los que se llaman suspendidos”, puntualiza Núria del Álamo.

Con otra salvedad. Son duelos clandestinos, porque a muchas familias les daba vergüenza, estaban estigmatizadas y señaladas por una parte de la sociedad. No solo perdieron al familiar, también el sitio en la sociedad de su tiempo. No pudieron llorarlos, ni enterrarlos debidamente. “También los podemos llamar sudversivos, de puertas para dentro de la casa. Estos duelos, que no se elaboran, son recurrentes”, señala la profesora.

Por otra parte, al igual que se puede heredar una casa o una finca, estos duelos también los heredan los hijos, nietos o biznietos, como apuntábamos al comienzo del artículo. “Pueden ser duelos colectivos, no solo de la familia, también del pueblo o de la comunidad donde se ha producido la pérdida”, aclara del Álamo.

La asociación Salamanca por la Memoria y Justicia organiza una jornada en el centro documental de la Memoria Histórica de Salamanca.

Además, como señaló el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, durante la jornada, hay que prestarles mucha atención a estas víctimas, porque para muchos, estos duelos los ven como algo innecesario y los ridiculizan con intereses espurios.

Es una humillación a las víctimas, como lo es la Ley de Concordia de Castilla y León. Se utiliza este duelo por las víctimas, pero en su contra, como lo es la eliminación del mapa de las fosas o la descapitalización de las asociaciones de Memoria y Justicia de la comunidad.

La transición ‘heredó’ del franquismo a los jueces, el ejército -muchos militares murieron con sus medallas y pagas extras-, la policía, la monarquía y la iglesia. Durante estas décadas, las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado se han renovado, no es la misma policía de las décadas setenta y ochenta.

La Ley de Amnistía, la de la transición, hizo casi tabla rasa. Existe una verdad histórica, con las investigaciones de historiadores, pero no hay una verdad jurídica, porque el franquismo no se ha sentado en el banquillo. “El día que la fiscalía empiece a funcionar y se abra el primer juicio contra el franquismo, se acaban las leyes de la Concordia”, apuntó el profesor Santiago López durante su intervención en la jornada organizada por la asociación Salamanca Memoria y Justicia.

La Ley de Memoria Democrática de 2022 señala que desde el fin de las guerras civiles y conflictos mundiales que asolaron Europa en el siglo XX, y especialmente desde el Holocausto, el impulso de las políticas de memoria democrática se ha convertido en un deber moral que es indispensable fortalecer para neutralizar el olvido y evitar la repetición de los episodios más trágicos de la historia. El firme compromiso con la pedagogía del «nunca más» se ha convertido en un imperativo ético fundamental en las sociedades democráticas en todo el mundo

Esta ley de Memoria Democrática toma como referencia las luchas individuales y colectivas de los hombres y las mujeres de España por la conquista de los derechos, las libertades y la democracia.

Hasta la Constitución de 1978, esos periodos democráticos eran abruptamente interrumpidos por quienes pretendieron alejar a nuestro país de procesos más inclusivos, tolerantes, de igualdad, justicia social y solidaridad. El último de ellos, protagonizado por la Segunda República Española y sus avanzadas reformas políticas y sociales, fue interrumpido por un golpe de Estado y una cruenta guerra que contó con el apoyo de unidades regulares de las Fuerzas Armadas de Italia y Alemania y sus respectivos Gobiernos, que intervinieron en territorio español y que fue identificada por la República Española ante la Sociedad de Naciones como Guerra de España.

La asociación Salamanca por la Memoria y Justicia organiza una jornada en el centro documental de la Memoria Histórica de Salamanca.

Un conflicto, en definitiva, que trasciende de una contienda civil por la participación de potencias extranjeras como Italia, Alemania o la Unión Soviética y la política de no intervención de las principales potencias occidentales.

De esta manera, la Guerra de España sería prólogo de las agresiones a otros Estados que posteriormente serían juzgadas y condenadas por el Tribunal de Núremberg, conforme a la Resolución 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y que ha pasado a formar parte del moderno Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Las violaciones de los derechos humanos durante la Guerra y la durísima represión de la posguerra y la dictadura franquista fueron condenadas en el informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, adoptado en París el 17 de marzo de 2006.

Los hechos descritos por el Consejo de Europa señalan que durante la Guerra de España se cometieron gravísimos crímenes y que durante la posterior dictadura franquista se estableció un sistema político autoritario que reprimió masivamente todo atisbo de oposición política de manera sistemática y generalizada. Como indica el referido informe del Consejo de Europa, en España se produjeron de manera sistemática desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, políticas de campos de concentración, trabajos forzados, torturas, violaciones e incluso secuestro masivo de recién nacidos bajo una política de inspiración eugenésica.

La asociación Salamanca por la Memoria y Justicia organiza una jornada en el centro documental de la Memoria Histórica de Salamanca

La ciudadanía tiene actualmente el derecho inalienable al conocimiento de la verdad histórica sobre el proceso de violencia y terror impuesto por el régimen franquista, así como sobre los valores y los actos de resistencia democrática que llevaron a cabo quienes cayeron víctimas de su represión.

Frente a esta experiencia histórica, esta ley tiene un doble objetivo. Por un lado, pretende fomentar el conocimiento de las etapas democráticas de nuestra historia y de todas aquellas figuras individuales y movimientos colectivos que, con grandes sacrificios, fueron construyendo progresivamente los nexos de cultura democrática que permitieron llegar a los acuerdos de la Constitución de 1978, y al actual Estado Social y Democrático de Derecho para defender los derechos de los españoles, sus nacionalidades y regiones.

Por otro lado, esta ley persigue preservar y mantener la memoria de las víctimas de la Guerra y la dictadura franquista, a través del conocimiento de la verdad, como un derecho de las víctimas, el establecimiento de la justicia y fomento de la reparación y el establecimiento de un deber de memoria de los poderes públicos, para evitar la repetición de cualquier forma de violencia política o totalitarismo.

1 comentario en «Los duelos heredados»

  1. Loa fascistas actuales, conocidos y legalizados, ponen el grito en el cielo por la amnistía de los hechos de Cataluña, pero ellos fueron los primeros amnistiados en la Transición. Si se les hubiera juzgado a su tiempo, como correspondía , ahora no tendríamos que soportarlos. No hemos aprendido nada del pasado y Felipe tiene gran parte de culpa.

    Responder

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios