Piden dejar de utilizar las sopladoras de hojas por salud

Ecologistas en Acción advierte de que pueden dispersar por el aire todo tipo de hongos y otros alergenos, así como restos de excrementos, bacterias y grandes cantidades de partículas sólidas
Hojas secas. Archivo.

La organización Ecologistas en Acción criticó este lunes el modo de la ejecución de la recogida de hojas por parte de los servicios de Parques y Jardines y Limpieza que el Ayuntamiento de Valladolid, por la utilización de sopladoras a gasolina. 

ICAL. La organización Ecologistas en Acción denunció que la limpieza con sopladoras de hojas supone “crear un clima similar al de los aerosoles que puede dispersar por el aire todo tipo de hongos y otros alergenos -como el polen-, así como restos de excrementos, bacterias y grandes cantidades de partículas sólidas contaminantes PM 2,5 y PM 10”. Agregó que se trata de dispositivos que funcionan a gasolina, con la consiguiente emisión de CO2 y existiendo ya alternativas que no emplean combustibles fósiles.

En este contexto, los ecologistas exigen al Ayuntamiento que implemente otro plan de recogida de hojas cuyas principales líneas de actuación potencien el factor humano, aumentando las plantillas y mejorando sus condiciones laborales; utilizando métodos más silenciosos y sostenibles como barrer las calles, métodos que no dispersan las partículas contaminantes que pueden llegar a nuestro aparato respiratorio. 

Asimismo, demandó que se reduzca el uso de la maquinaria a lo “estrictamente imprescindible, rebajando así el apartado de gasto en los pliegos de los contratos públicos, y sustituyendo los soplahojas actuales por otros eléctricas como ya hicieron otros ayuntamientos, mucho más respetuosas con el medioambiente y con la población». 

2 comentarios en «Piden dejar de utilizar las sopladoras de hojas por salud»

  1. La hojarasca, comúnmente considerada molesta a la vista, es un sorprendente microcosmos de biodiversidad. Sirve de cubierta para el hábitat más rico en especies: el suelo. Debajo de los montones de hojas, ramas y cortezas florece una gran variedad de criaturas, desde pequeños reptiles como salamandras y ranas hasta invertebrados como caracoles, lombrices de tierra y arañas.
    Los invertebrados consumen materia foliar; a continuación, un tándem de bacterias y hongos descomponen esa materia ya transformada y la convierten en valiosos nutrientes, como nitrógeno, calcio y azufre, que ayudan a alimentar árboles y otras plantas.
    Estos procesos naturales ayudan a reponer el suelo y contribuyen al ciclo vital a medida que la materia vegetal muerta se transforma en sustento para las plantas vivas. Aunque la hojarasca pueda parecer engañosamente estancada, bajo el follaje bulle un mundo microscópico de actividad. Por eso en muchos parques, Aldehuela, Miguel Delibes, etc, se podría dejar la hojarasca durante unos meses, hasta que ella sola prácticamente desaparece.

    Responder
    • Comparto la información del anterior comentario.Parece que el conocimiento científico cuando no sirve para favorecer al mercado se ignora interesadamente.
      Se evidencia que el no hacer o hacer poco y distinto en vez de consumir, gastar recursos y usar tecnologías contaminantes es más ecológico, económico y socialmente responsable pero…incrementa menos su PIB.

      Responder

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios