El Ayuntamiento ha presentado este martes el proyecto para crear una nueva plaza pública en el barrio Vistahermosa, una propuesta que dio a conocer este verano. Como estaba previsto, se ubicará en una parcela de 7.500 metros cuadrados situada entre las calles Ramón de Mesonero Romanos y Manuel García Blanco, junto al Centro Municipal Integrado (CMI) de Vistahermosa y la pista deportiva anexa.
El proyecto, con un presupuesto base de licitación de 693.936,58 euros y un plazo de ejecución de seis meses, se adaptará a la fisonomía del terreno, dispuesto en pendiente y con una diferencia de alturas de hasta ocho metros. Por este motivo, se han establecido tres plataformas interconectadas entre sí e integradas en el entorno sociocultural de esta parte del barrio.
Para su diseño se han tenido en cuenta ideas y propuestas vecinales, según ha asegura el alcalde, Carlos García Carbayo, que se han incorporado al anteproyecto inicial. Se transformará un solar sin uso en “un espacio de convivencia para todas las edades, una gran plaza con espacios de ocio y disfrute que responde al compromiso del gobierno municipal para hacer de Salamanca una ciudad más habitable y con una mayor calidad de vida”, como se explica desde el Consistorio.
Plataforma familiar
La primera plataforma, la zona más alta colindante con la Carretera de Vistahermosa, será la más familiar. Contempla un ensanchamiento de 10 metros con la actual acera para crear un bulevar de acceso a la zona de juegos infantiles, dos mesas de ping pong y una pista de pádel cubierta junto a la pista polideportiva ya existente.
La zona infantil, con elementos accesibles para personas con discapacidad o movilidad reducida, dispondrá de juegos para menores de 3 años con un tren compuesto por máquina, un vagón cerrado y un vagón abierto, mesas de juegos y volante; un tobogán; un muelle balancín con figura de moto; y otro juego formado por torre con mirador, tobogán y tablero escalable con pivotes de rocódromo y mesita de juegos.
Para mayores de 3 años, se habilitará un columpio doble en colores, uno de ellos con un asiento de integración con respaldo y apoya cabeza, dotado de cinturón de seguridad. También habrá como un conjunto de juego formado por dos torres con tejado, una torre sin tejado, un puente curvo, dos toboganes, una red de trepar, un paso de anillas, una escalera, además de dos juegos de estimulación e integración (un tres en raya y un laberinto, fijados a postes de la estructura e instalados a la altura de una silla de ruedas).
Plataforma sociocultural
La segunda plataforma, en el perfil intermedio de la parcela, será la más sociocultural. Dispondrá de un graderío en pendiente con capacidad para 300 personas, y superficie polivalente en el centro del parque para el resto de días sin eventos. También incorporará un circuito con 8 aparatos biosaludables (asas rotativas, manivela doble, bicicleta estática, stepper con boheler, oscilador, lateral doble, caminador elíptico, banco de remos y elevador doble).
En la parte próxima al escenario y las gradas, se ha previsto un posible acceso al centro municipal por su parte posterior. Y, como separación de esta segunda plataforma, se proyecta un paseo central que facilite la actual travesía que ya realizan los vecinos desde la calle Javier de Montillana al parque de Las Musas.
Plataforma deportiva
La última plataforma, junto a la calle Ramón de Mesonero Romanos, será la más deportiva. Dispondrá de un circuito de calistenia compuesto por un elemento conjunto de ocho barras de dominadas, una mesa de abdominales, monkey bar, barras paralelas dobles, pole bar, anillas, barra de ascenso pull up, espaldera vertical y espaldera horizontal. Anexas y de forma independiente habrá paralelas triples, mesa de abdominales y potro de ejercicios.
Esta zona tendrá también una pista ciclista pump track con acabado aglomerado especial, con un grado de dificultad media, para utilizarse con bicicleta de montaña, BMX, scooter, e incluso válida para patinadores con skate. Los deportistas podrán utilizar la inercia para desplazarse, así como darse impulso por todo el circuito sin pedaleo ni apoyo del pie en la pista.
Bosque urbano y paseos accesibles
La nueva plaza de Vistahermosa será “otro pulmón verde para el barrio”, según el Ayuntamiento, que prevé plantar 92 árboles de once especies y 960 plantas arbustivas, con miras a su integración en el entorno medioambiental del parque de Las Musas. Toda la zona verde dispondrá de red de riego automático para economizar el consumo de agua, así como de red de drenaje y recogida de aguas para favorecer el ahorro en acuíferos.
La mayor parte de los árboles estará en la plataforma intermedia para que, cuando se afiance su crecimiento, ofrezcan sombra al público que se encuentre en el graderío durante las estaciones de mayor calor. El resto de los árboles se distribuirán entre la zona infantil y la deportiva de calistenia y pump track. En esta última se acometerá un importante relleno de tierras para evitar la plancha rocosa que presenta el terreno.
Entre las plataformas se han previsto distintos paseos de comunicación, unos más directos, para facilitar el paso entre el barrio y la ciudad, y otros vinculados al ocio, para alargar la estancia en el parque. Asimismo, se crearán itinerarios accesibles entre las distintas zonas, con 20 bancos de distintas tonalidades, para dar forma a “una plaza alegre y colorida”, con alumbrado público energéticamente eficiente y agua potable a través de una fuente con pila, también adaptada para personas con movilidad reducida.
2 comentarios en «El Ayuntamiento vende por segunda vez la futura plaza de Vistahermosa»
Diseño trasnochado. Todas las nuevas intervenciones urbanísticas tendrían que ir en la dirección de la naturación de la ciudad. Estamos en una coyuntura en la que no solo la ciudad, sino toda la humanidad se juega mucho. Estamos ante una altísima probabilidad de llegar a temperaturas en las olas de calor -en muy pocos años- incompatibles con la vida humana. Y seguimos diseñando la ciudad como si nada ocurriera, plantando arbolitos y plazas a modo de adorno y no pensando en su función de naturalizar la ciudad. Casi todo este espacio debería ser de tierra, árboles y arbustos, unos bancos y poco más. Pero esto tiene un problema: su ejecución costaría solo unos pocos miles de euros.
Bien dicho, Amalia, faltan árboles y sobra hormigón.