Los precios de la cesta de la compra han vuelto a crecer, según confirma la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). La subida se nota más en las frutas y verduras (5,96%), así como y en la carnicería y charcutería (1,45%). En cuanto a productos concretos, destaca el incremento que registran los huevos (24%).
Al mismo tiempo, otros artículos se han abaratado, como los productos de despensa (-0,79%), liderados por el nuevo descenso del precio del aceite de oliva virgen extra (-6,23%). Sin embargo, OCU señala que “los alimentos siguen en general muy caros, un 36% más que hace tres años”, y pide que se suspenda la subida del IVA que entró en vigor en enero.
La organización de consumidores realiza un seguimiento mensual de 100 productos desde junio de 2024. “Anotamos los precios de 100 productos muy comunes que se compran en los supermercados. La toma de precios se repite cada mes, y así podremos seguir su evolución en todas las épocas del año y en distintos establecimientos. En concreto, anotamos los precios online de ocho grandes cadenas: Alcampo, Carrefour, Día, Mas, Ahorramas, Lidl, Mercadona y Supermercados El Corte Inglés”, explican.
La cesta analizada incluye alimentos frescos, productos de marca blanca y productos de fabricante. También se tienen en cuenta los productos de droguería e higiene más comunes. Basándose en esos precios de esos 100 productos, calculan el precio de la cesta de la compra mensual.
Durante el mes de febrero, la estabilidad fue la tónica, con una bajada apenas perceptible en los precios. Pero en marzo las subidas vuelven a asomar. El coste de nuestra cesta en marzo ha sido a 312,27 euros, un 0,55% más cara que en febrero. Con este nuevo ascenso, la cesta de la compra ya acumula un incremento del 1,31% durante este año 2025. Todo apunta a que la retirada progresiva de la bajada del IVA, que comenzó en octubre y continuó en enero, puede entorpecer la moderación en el coste de los alimentos.
Por grupos de alimentos, el mayor ascenso se produce en las frutas y verduras, que son un 5,96% más caras que en febrero. “Se interrumpe la tendencia al descenso que asomó tímidamente hace un mes y con esto acumulan una subida del 10,84%. Un fenómeno similar se observa también en la charcutería y carnicería, que suben en este último mes (+1,45%)”, expone la OCU. En cuanto a los descensos, se notan sobre todo en los productos de despensa, liderados por la bajada del aceite de oliva.
Considerando en detalle cada producto, la OCU en marzo destaca la “espectacular subida” de los huevos (+24%), a causa de los problemas de suministros en otros países debido a la gripe aviar, entre otras razones. Las ensaladas en bolsa también se han sumado al club de los ascensos que superan el 20%.
Artículos que se abaratan
Respecto a las bajadas, el aceite de oliva, tanto el virgen extra (Aove) como el suave, prosiguen su descenso. Este producto ha pasado a tener un gravamen permanente del 4% a partir de 2025, ya que se ha incluido dentro de los alimentos con IVA superrreducido, pero había estado exento de IVA estos últimos meses. “Otros alimentos que se han abaratado durante el último mes son el pan de molde, el jamón cocido y el ColaCao”, añaden.
Respecto a la situación, la OCU advierte de que, “aunque las subidas de los precios se han moderado en los últimos meses, el precio de los alimentos sigue siendo un 36% más caro que hace tres años. Esta situación no ha impedido que se aplique la segunda subida del IVA en enero pasado”. Por ello, “reitera la petición de que se mantengan las reducciones del IVA y que se les apliquen también a la carne y al pescado, alimentos que se deberían considerar básicos con IVA superreducido”.