Está previsto que la provincia de Salamanca acoja cinco grandes plantas productoras para el aprovechamiento de los residuos, como las de biogás, biometano e hidrógeno planteadas para Doñinos, a unos 8 km de la capital. ¿Hasta qué punto estos proyectos son de verdad perjudiciales para la ciudadanía y poco respetuosos con el medio ambiente? A este respecto, el científico y divulgador Fernando Valladares advierte que, si cualquiera de otros proyectos “nace grande, lo mejor es que no nazca”.
Así lo ha expuesto este jueves en Salamanca, invitado por la plataforma local ‘Barrios por el clima‘. En este sentido, explica que las plantas idóneas son las concebidas para ser “pequeñas” en su inicio, y que van creciendo de forma respetuosa a lo largo de los años, en función de las necesidades reales, por ejemplo, a través de un sistema “modular” que permita las ampliaciones. “Justo lo contrario de lo que se está haciendo ahora”, destaca el experto.
“¿Por qué se hacen grandes y luego… ya se verá?”, expone Valladares y, a este respecto, lamenta que “porque primero es el negocio y después el servicio”. En este sentido, explica que, sin una correcta previsión al respecto, una planta de biogás puede generar “problemas sanitarios y ambientales”, en lugar de solventar el problema de reutilización de los recursos, como sería su objetivo.
Paralizar la creación de macro plantas como las previstas para Salamanca, una vez que cuenten con el estudio de impacto ambiental que les da luz verde, será “irreversible” en “pocos años”, ha advertido. Asimismo, ha asegurado que cuando proyectos similares se han parado en España ha sido gracias al “empuje ciudadano”, que en Salamanca está presente mediante la presión y labor informativa que llevan a cabo colectivos como ‘Cuidamos Villamayor‘, agrupación que no se opone a las instalaciones, pero que reivindica medidas de seguridad específicas para el medio ambiente y la cuidanía.
Respecto a los posibles daños de este tipo de plantas, Valladares ha destacado “el trasiego de camiones”, unos 200 al día, que afectarán a la vía pública, producirán contaminación sonora y generarán plásticos, así como gases de efecto invernadero. “Eso es gigantesco, no es solo la planta porque, si uno ve la planta, le puede parecer poca cosa”.
200 camiones al día
“Cuando la planta se dimensiona de acuerdo a los residuos orgánicos de la región, esos camiones vienen de al lado” pero, cuando se trata de macro instalaciones, “al lado no hay suficientes residuos para alimentarla”, por lo que los vehículos pueden proceder de hasta 60 km de distancia. Esta circunstancia dejaría de lado la idea de “sostenibilidad , de darle una vida a unos residuos que generan contaminación y que pueden tener una utilidad generando un gas”, pues generaría contaminación “quemando combustibles fósiles… ¡es el mundo al revés”, advierte el científico.
Pensar en las próximas generaciones
Sobre cómo puede mejorar Salamanca para reducir su impacto en el cambio climático, Valladares defiende que “el respeto se alcanza de forma natural si pensamos en otras generaciones”, es decir, teniendo presente si cada decisión puede perjudicar a quienes habiten la ciudad en un futuro, si va haber para ellos “costes ambientales” o “sanitarios”.
Como ejemplo a nivel global (no local), ha cuestionado “¿de qué sirve el dinero, si tienes cáncer de pulmón?”, en referencia a posibles proyectos que puedan perjudicar la salud de la ciudadanía. Además, ha apostado por la creación de una conciencia crítica sobre el cuidado del planeta en la sociedad.
Faltan árboles, sobra granito
Por su parte, ‘Barrios por el clima’, ha hecho hincapié en la ausencia de planificación medioambiental por parte del Ayuntamiento de Salamanca. El exceso de granito en la ciudad, que genera temperaturas mayores en los meses de calor, la falta de árboles y la intención de instalar las cinco plantas de gran envergadura son los principales problemas que detecta la plataforma en este ámbito, según detalla Rúper Sánchez, que representa a ‘Cuidamos Villamayor‘ dentro de la misma.
‘Barrios por el clima’ es una organización integrada por una docena colectivos sensibilizados con el cuidado del planeta (varias asociaciones vecinales), y también por personas individuales. Su objetivo es plantear soluciones, siempre en “positivo” y “apoyadas en la ciencia”, para hacer de Salamanca una ciudad más sana y sostenible.
12 comentarios en «Si la planta de biogás “nace grande, mejor que no nazca”»
Y esto se dice desde la urbanizaciones de lo «Ricos»de Villamayor,en fin,así nos va en salamanca,despreciamos la industria y vivimos de obedecer a los ricos y al clero.
Los ricos son los que autorizan y promueven las macro industrias de la mierda. En Villamayor hay de todo, viviendas unifamiliares y bloques.
Parece que el obedece a la voz de tu amo eres tu. La salud no tiene precio
Escuchar a Fernando Valladares no solo es un placer es una gran satisfacción por su claridad, sencillez e inteligencia. Hay que agradecerle que esté dando charlas por toda España cuando podría, perfectamente, vivir en su burbuja de investigador y con su familia tranquilamente. Sin embargo, no para. Vino expresamente de Madrid para la charla y por la tarde cogió el tren de regreso. Un lujo, haberle tenido con nosotras.
Pero si todo es una suposición
Es horrible levantarte todos los días con olor a tóxico de la fábrica de grasas y si encima nos van a poner fábricas de metano… para q queremos mas.
Anteponen la riqueza de las empresas privadas al bienestar de los que vivimos en Villamayor…
Nos sentimos abandonados…
Por favor venid por la zona y sabréis lo q es… ni respirar se puede..
Pero entonces son fábricas de grasa de lo que se está hablando o de que?
No son plantas de Biometano?
Están hablando de las dos cosas, de la fábrica de grasas que ya está creando enormes problemas en Salamanca y que está haciendo todo lo posible por cargarse 300 puestos de trabajo en hostelería, también hablan del biometano que hay cuatro proyectos que están en trámite para instalar en dos años las plantas del biogás al lado de Salamanca, con muy poco empleo cada una de estas de biometano y sin embargo creando muchos problemas de salud, medioambientales y molestias.
Y porque no proponéis proyectos que crean puestos de trabajo o vosotros que tanto os preocupa por el medio rural porque no hacéis algo donde se pueda emplear a más gente que estos proyectos? Digo si ánimo de ofender…en vez de quejaros proponer
El dinero fácil, el enriquecimiento rápido, la ambición desmedida del lobista oportunista como lobo de presa ante la carroña putrefacta, no tienen escrúpulo defendiendo su negocio sin importarles un pimiento el bienestar del entorno natural y la salud de sus habitantes. Deteriorando el hábitat de sus nativos pobladores mediante el falso BIOverde de engañabobos, es lo que pretenden vendernos con estas plantas de BIOTODO.
Y así ¿quieren fijar población? en el entorno rural?? Pues ¡hala! todos a mear en la calabaza ?.
la ciudad de Salamanca está directamente afectada, son fábricas que en línea recta quedan a menos de 5 km de la ciudad, con unos vientos dominantes que nos traerán los gases la mayor parte del tiempo.
Creo que el señor Valladares se equivoca cuando dice que hay que empezar por fábricas pequeñas y después hacerlas grandes. El residuo (estiércol y purín principalmente) ya está ahí, emitiendo olores y gases de efecto invernadero en las granjas hasta la época de abonado. Lo más sostenible y ecológico es transformarlo en energía y subproductos de uso agronómico a lo largo de todo el año, eso sin entrar en los aspectos económicos, a ver quien es el ganadero que invierte unos millones de euros para hacerse su biodigestor.
Por otra parte, las plantas de biometano bien diseñadas no tiene por qué oler. En Europa hay miles de ejemplos de plantas instaladas en polígonos industriales funcionando sin problemas (por cierto plantas mucho mayores, de 500.000 y hasta 1 millón de toneladas).
Se hacen demasiadas afirmaciones sin fundamento.
Esto no genera riqueza en la región,no asienta población y no genera puestos de trabajo. Nadie quiere vivir cerca,la riqueza es para inversores deslocalizados. Cuantos puestos de trabajo?
Negocio redondo inventado con materia prima a coste cero. (Que pronto cobrarán por recoger, igual que los animales muertos) Subvencionado por todos nosotros y con la aprobación de la Junta ….más de uno poniendo el cazo…. No huele bien ni antes ni después de que estén funcionando. Pensad