Salamanca Tech Summit, el evento que acerca las tecnologías más innovadoras a la población salmantina, tanto a profesionales como a cualquier persona interesada, tendrá lugar en el Palacio de Congresos los días 26 y 27 de junio. La iniciativa, organizada por el Ayuntamiento en colaboración con el Universidad de Salamanca (Usal), fusiona investigación, transferencia de conocimiento, formación, divulgación tecnológica y networking de alto nivel. Para profundizar en este acontecimiento, hablamos con el concejal de Promoción Económica, Pedro Martínez Córdoba.
¿Qué supone un evento como este para Salamanca?
El objetivo principal de Salamanca Tech Summit es posicionar a la capital como una ciudad de oportunidades, referente en innovación y nuevas tecnologías. Toda la estrategia del Ayuntamiento en este sentido se centra en diversificar el modelo productivo para que no sea una ciudad únicamente basada en el sector servicios, turismo, hostelería y universidad, sino que también tengamos una industria del conocimiento gracias a nuestras universidades y a través de la apuesta municipal de crear una red de infraestructuras al servicio de la innovación, el emprendimiento, la tecnología, la biotecnología…
Son muchos ámbitos.
Sí, de ahí surge la necesidad de hacer un evento en el que se reúna y se ponga de manifiesto todo lo que se viene haciendo a lo largo de los años. Es decir, poner en común todo el ecosistema empresarial de la ciudad y proyectarlo al exterior, con compañías internacionales y también con gente que quiera conocer todo lo que se está haciendo en la ciudad en referencia a la innovación y la tecnología.
Hay mucha proyección hacia el exterior en un acontecimiento como este, ¿verdad?
Sí. Nuestro objetivo es proyectarnos más allá de la provincia de Salamanca. Por supuesto, eso se hace para crear riqueza, empleo y oportunidades en la ciudad pero, en un mundo tan globalizado e interconectado, se necesita que nos conozcan fuera.
¿Se refiere a eventos similares en otras ciudades?
Claro. Por ejemplo, cuando yo voy a Madrid, Málaga o Barcelona, compruebo que no conocen toda la apuesta que estamos haciendo y la red de infraestructuras que estamos poniendo en marcha, como Abioinnova, el Centro Tormes+ de la avenida de La Salle o el Centro de Internet de las Cosas, en Puente Ladrillo… Ven Salamanca como lo que ha sido históricamente: una ciudad universitaria, Patrimonio de de la Humanidad, dedicada al ocio, cultura, turismo… Pero lo que queremos con Salamanca Tech Summit es posicionarla también entre esas ciudades referente en innovación y tecnología.

¿Podría poner un ejemplo?
Málaga. Es un referente de ciudad que en los últimos 20 años se ha transformado. Estaba basada en el turismo de sol y playa, y ahora alberga congresos internacionales en el ámbito de las tecnologías de primer nivel y tiene un parque tecnológico brutal. Todo eso ha generado muchísimo empleo y riqueza. Hay grandes compañías instaladas allí, como Google, Microsoft…
Entonces Salamanca Tech Summit es también una plataforma de empleo importante.
Por supuesto. Ya tenemos un primer fruto de la edicicción del pasado año, Virofend Therapeutics. La investigadora Sara Cuadrado-Castaño regresó a Salamanca, conoció a Miguel Ángel Ávila, antiguo CEO de Neurofix; ella le explicó las investigaciones que estaba realizando y él le dio a conocer la Incubadora de Empresas Biotecnológicas del Ayuntamiento, Abioinnova. Se pusieron manos a la obra y ahora mismo ya hay siete personas trabajando ahí. El objetivo es crear oportunidades de riqueza y empleo con ese modelo complementario basado en la innovación tecnológica. Y para llegar a eso, primero tenemos que darnos a conocer y hacer por que surjan esas conexiones.
¿El futuro de Salamanca es tecnológico? ¿O quizá el presente ya lo es?
La tecnología ya es el presente. También el futuro, sin lugar a dudas. Las economías que no empleen la tecnología, la innovación y sepan adaptarse a los cambios, no van a generar riqueza y se quedarán estancadas. De ahí la apuesta del Ayuntamiento. De hecho, en Salamanca tenemos ya un ecosistema de empresas tecnológicas. De él forma parte Global Exchange, Tebrio, 300K o incluso el Grupo Andrés Neumáticos, entre otras.
La tecnología está presente en sectores diversos.
Incluso en el sector agroganadero, para controlar el ganado, su alimentación… Y en la elaboración de los ibéricos, donde se está empleando la tecnología para crear empresas más eficientes y optimizar los procesos productivos. Todo esto se asemeja a lo que pasó con la revolución industrial.
¿Una revolución tecnológica?
Podríamos decir que sí. Además, esto avanza a la velocidad de la luz. De la inteligencia artificial, que se estaba estudiando desde hace año, se ha dado un paso más, que es la inteligencia artificial generativa. Un año, en el ámbito de la tecnología, es como diez para otro sector.

Un ritmo frenético.
Efectivamente. Por eso, ahora mismo es momento de subir a ese tren e ir a esa marcha. Para eso están las administraciones públicas y, desde el Ayuntamiento, tenemos ese compromiso. Sabemos que para muchas pequeñas y medianas empresas, autónomos, comercios o incluso población en general, que es uno de nuestros objetivos principales, hay que democratizar la tecnología, hacerla accesible, con independencia del nivel de conocimiento.
¿Cómo se puede lograr esto?
Por ejemplo, con el Salamanca Tech Summit. De todas las ferias, eventos y congresos que conozco, a nivel nacional e internacional, la nuestra es diferente. Así nació y yo quiero que se mantenga. Combina el mundo académico, investigador, universitario en definitiva, con el tejido empresarial y, a su vez, con la ciudadanía.
¿Cuál es la vía planteada para llegar al salmantino de a pie?
Para ello tendremos divulgadores científicos como Jorge Marrón Martín, de ‘El Hormiguero’. Gracias a él podremos hacer una acción divulgativa amable, didáctica… A su ponencia se une la de Javier Santaolalla, que también es divulgador científico y que el año pasado fue un éxito.
¿Es un evento gratuito?
Sí, abierto y gratuito. Da igual que se tenga más conocimientos o menos, o que se sea empresario o un ciudadano de a pie, una persona mayor… Es imprescindible que Salamanca conozca todo lo que se hace en la ciudad. Estoy seguro de que muchos salmantinos desconocen algunas de las empresas que hay, que están generando empleo y riqueza, y que además están demandando trabajadores.
¿Qué tipo de perfiles buscan?
Muy tecnológicos. Uno de los hándicap para las empresas, y no sólo en Salamanca, es encontrar personal cualificado, adaptado a los nuevos puestos de trabajo que se demandan, sobre todo en tecnología y biotecnología. Importan los conocimientos, el talento, pero también las aptitudes y la capacidad de adaptarse a los nuevos retos y realidades.
Entonces Salamanca Tech es una cita obligada para quienes busquen trabajo en el sector.
Por supuesto. Yo animo a todos los jóvenes de Salamanca a que se acerquen, porque no sólo van a aprender, sino que quizá les pueda surgir alguna oportunidad.
¿Destacaría alguna novedad con respecto a la edición anterior?
Este año tenemos un concurso de pitch, en el ámbito del videojuego y la animación, con premios de hasta 500 euros. Habrá también un curso gratuito para todos los inscritos sobre inteligencia artificial, que se impartirá de forma online, con diferentes niveles. Esas son algunas novedades, junto a todas las nuevas caras de este año, entre ellos, Marrón, que levanta expectación en el público, sobre todo entre el más joven. Y ese es nuestro objetivo: llegar a los jóvenes salmantinos para que vean que hay vida en la ciudad y oportunidades, que es una realidad y no un discurso vacío.
¿Cuál es el papel del Ayuntamiento en el acontecimiento?
Es el impulsor. La Universidad de Salamanca y el Ayuntamiento unen sus fuerzas para organizarlo. Todo esto es fruto de los protocolos firmados entre la Junta de Castilla y León, la Diputación, la Universidad y el propio Ayuntamiento en 2021 y 2024.

¿Cómo definiría Salamanca Tech Summit para cualquier persona comprenda su alcance?
Es una oportunidad para la ciudad y para los salmantinos. Salamanca vive ahora mismo un momento único en este ámbito, ya que puede aprovechar las sinergias entre la Universidad y el Ayuntamiento, con el apoyo de la Junta, y todo el ecosistema que se está creando, para que consigamos ese objetivo de que la ciudad sea un referente y cree una industria basada en la tecnología, la innovación, biotecnología, sanidad… Ahora estamos despegando. Pero ya se están creando puestos de trabajo, aquí hay riqueza, hay empresas… Y esta es la oportunidad para que haya aún más.
¿Habrá una tercera edición?
Yo creo que sí, porque lo estamos construyendo como un evento de ciudad y para la ciudad. Mi intención es que se consolide y que sea una cita de referencia, como pasa con Startup Olé, que poco a poco se va extendiendo por el resto del mundo.