Opinión

Astenia ¿por la primavera?

psicoanalista
Mª Carmen García Mateos.

[dropcap]C[/dropcap]ogí algunas frases que relaciona a la primavera con el estado anímico y físico:

“La primavera la sangre altera”

“bajo tono vital”

“agotamiento de las pilas”

Síntomas: diferenciaríamos en la medida que pueden ser diferenciados los síntomas de carácter mas físico como:

El cansancio ante un mínimo esfuerzo.

Falta de energía

Fatiga corporal

Cefaleas de tensión

Molestias musculares dolores…………

Y otras mas de corte psicológico:

Dificultad de percepción y concentración

Irritabilidad

Trastornos del sueño…

Estos pacientes a veces llegan a las consultas diciendo :

No puedo con mi vida cotidiana

No puedo más

Estoy cansado…..

 

Si el  terapeuta se queda sólo con una escucha superficial puede dar lugar a errores  diagnósticos e incluso a tratamientos que tratan de paliar sus efectos en la medida que se pueda. Sí que es cierto que en determinadas épocas del año hay más pacientes que llegan a la consulta, pero de ahí a establecer como única relación causal que es la primavera la que produce la enfermedad, esto por otro lado no nos explicaría las diferencias individuales, es decir, si es la primavera, por qué no nos afecta a todos, por qué hay personas que desarrollan una úlcera y otras no, por qué algunas se cansan hasta la extenuación con las mínimas tareas y otras permanecen activas.

Parece, pues, que tiene más que ver con las cuestiones personales del sujeto y con lo que el tiempo significa para el sujeto que con la estación primaveral en sí.

Hay muchos casos en los que si no se escucha al paciente la anticipación por un diagnostico rápido nos puede llevar a enmascarar detrás de la astenia, a otro tipo de problemáticas, de ahí la importancia de escuchar qué es lo que nos está diciendo el paciente.

Es cierto que orgánicamente se ha establecido relación con algunos  componentes bioquímicos que aparecen  con un mayor consumo de unas hormonas que segregan las glándulas suprarrenales, provocado por una exposición más prolongada a la luz y al alargarse los días, a pesar de que tenga lugar de forma progresiva.

Cuando un paciente habla de que le  afecta  el tiempo, hay que esperar y escuchar para saber qué quiere decir.

M.Carmen García Mateos 651831296
Psicóloga –psicoanalista de la Escuela Grupo Cero

— oOo —

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Te recomendamos

Buscar
Servicios