El salmantino Javier Alvariño está nominado esta noche al Premio Goya a la Mejor Dirección Artística por su trabajo en la película La virgen roja. Hace unas semanas hablamos con él sobre esta nominación, los premios, su trabajo y surgió -cual spin off de esa entrevista- surgió este reportaje sobre la posibilidad de traer la ceremonia de los Goyas a Salamanca. “Solo es sentarse a hablar”. Frase que repite Alvariño una y otra vez.
Javier Alvariño forma parte de la Junta directiva de la Academia de Cine y asegura que todavía no se ha decidido la sede de la ceremonia de los Goya de 2026, año en el que se cumple el 40 aniversario de los premios. “Está sin designar, quizá sea precipitado para el año que viene, pero tampoco están nombradas las fututas sedes de la entrega de los premios del cine los próximos años. Es una cuestión de empezar a hablar”, adelanta Alvariño.
En las últimas ediciones, la ceremonia ha salido de Madrid. Por ejemplo, esta noche, es Granada la que acoge la ceremonia de los Goya, como también lo hizo Valladolid en 2023.
Hay unas necesidades mínimas de infraestructuras -un espacio para albergar entre 2.500 y 3.000 personas-; plazas de hotel y una cierta cantidad de dinero que tienen que poner el Ayuntamiento sobre la mesa para empezar las conversaciones. “Esta inversión volvería a Salamanca en promoción, proyección, sin olvidar que esas 2.500 o 3.000 personas se alojarían aquí, disfrutarían de la ciudad, sus tiendas, restaurantes, servicios…“, puntualiza el director artístico salmantino.

Si además se tienen la suerte de que ese año el Goya Internacional se lo entregan a un actor o actriz con mucha popularidad… eso se dispara. “Es tan sencillo como empezar a hablar del tema. Es muy accesible el asunto. Básicamente, las ciudades donde ha prosperado la idea, es porque sus administraciones han entendido la oportunidad y la han aprovechado. No hay izquierdas, ni derechas en esto. El impacto es indiscutible”, matiza Alvariño.
La tierra tira y Javier Alvariño reconoce que le encantaría hablar con el Ayuntamiento para empezar las conversaciones y ver si hay alguna manera de traer la ceremonia de la entrega de los Goya a Salamanca. “Solo hay que empecemos a hablar. No es algo complicado. Valladolid, Sevilla o este año en Granada. Puedo hablar con ellos y ponerlos en contacto con gerencia de la Academia y comenzamos las conversaciones”, se compromete.
No es el primer salmantino que piensa que esto sería posible, el I Grupo de Apoyo Cívico sin Fisuras al VIII Centenario de la Universidad de Salamanca lo propuso para que en el 2018, cuando el Estudio Salmantino cumplía 800 años, acogiera la ceremonia de entrega de los premios del cine español. No fue posible. Ellos alegaban que Salamanca ya había sido una ciudad de cine, no solo por las películas rodadas aquí, también porque en 1955, Basilio Martín Patino logró que durante una semana Salamanca acogiera a todos los guionistas, directores, productores, críticos, intelectuales y políticos de aquella época a hablar sobre cine.
Además de Martín Patino, Salamanca ha dado y da grandes nombres a nuestro cine, en dirección se podría hablar entre otros de: José Luis Sánchez, Antonio Hernández, Chema de la Peña, Gabriel Velázquez, Isabel de Ocampo, Rodrigo Cortés, David Martín-Porras, Jesús Colmenar o Carlos Therón. En bandas sonoras, Víctor Reyes. Del mundo de la interpretación Charo López, Raúl Prieto, Silvia Alonso, Alvaro Mel, José Antonio Sayagués, Alvaro Benito, Santiago Ramos…
“Son muchas las razones. Tenemos muchos salmantinos relacionados con el cine en todas las parcelas, desde directores, actores, productores, músicos… “Son muchos años de cine español. Muchos venimos de Salamanca. ¡Qué mejor manera de cristalizar ese reconocimiento que favoreciendo una edición de los Goya en Salamanca!”, apunta el director artístico salmantino.
“Salamanca es una ciudad increíble para acoger la ceremonia de los Goya. ¡Imagínate la Plaza Mayor con el Goya en el centro! Ya lo estoy viendo. Es empezar las conversaciones. Tiene que haber un espacio para acoger a 2.500 o 3.000 personas. A mí no me importa tener una primera conversación y hablar de los requisitos que se pide. Todo es cuestión de empezar a hablar”, insiste Alvariño.
El director artístico lo ve súper fácil y todo es una cuestión de voluntad. El impulso y el impacto que tiene en la ciudad es muy grande, solo hay que mirar los datos. Pueden hablar con Valladolid y que comprueben lo que supuso. “Si nos ceñimos exclusivamente al fin de semana, la repercusión económica, plazas de hotel, gastronomía… hablamos de una masa de unos 2.000 o 3.000 personas que se alejan en la ciudad. Además de la proyección que tienen a todos los niveles, los intangibles. Sería genial de hacer y es tan fácil como coger el teléfono y ponernos a hablar”, concluye Javier Alvariño.
4 comentarios en ««¡Imagínate la Plaza Mayor con el Goya en el centro! Ya lo estoy viendo”»
Claro que si, comparar Salamanca con Valladolid es ridículo, la SEMINCI lleva desde 1961, tienen la experiencia e infraestructura y devoción por el cine, sería mejor esa inversión dedicarla a los centros de salud de los barrios y dejar de ínfulas de quijotes
Salamanca tiene todo para recuperar aquella «capitalidad cultural» que tanto nos costó. Tenemos pasado cinematográfico, infraestructuras, el Palacio de Congresos, el Usos Múltiples, hoteles, restaurantes, Filmoteca de Castilla y León pero nos falta lo más importante…»ambición».
Desde hace años somos una capital de tercera división con entrenadores de tercera división y con falta de visión viviendo del pasado.
En lo que esta ciudad no deje atras sus miedos y sus complejos, seguira siendo esa ciudad provinciana postrada en el ostracismo y en el olvido que tantos años le sigue lastrando. Una ciudad que es patrimonio mundial a la vez que cultural se merece tener un evento de estas caracteristicas para seguir avanzando y proyectandose en el mundo. No caigamos en los fantasmas del pasado y aprovechemos la oportunidad que se nos brinda.
Es como imaginar Salamanca sin salmantinos, Salamanca sin el PP. Ñam, ñam