Los quebrantahuesos Gloria y Tormes se instalan en Gredos

Los ejemplares proceden del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en Huesca
ICAL . Trasladados al Parque Nacional Sierra de Gredos dos ejemplares nuevos de quebrantahuesos procedentes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Hace ya mucho tiempo el Parque Regional de la Sierra de Gredos y su Reserva de caza tuvieron el honor de tener dentro de sus fronteras una buena población de quebrantahuesos, con la que el hombre tristemente acabó.

ICAL. Para paliar aquel mal y volver a contar con un ave que está en la lista roja de especies amenazadas europea con la categoría de “vulnerable” y en la lista española como “en vías de extinción” hay un plan que echó a andar en el año 2022 y que se extenderá hasta 2027 (si no hay prórroga).

Entidades público y privadas que transcienden el ámbito regional y enmarcadas en un “ambicioso” proyecto Life están propiciando el regreso de tan magníficos ejemplares y lo hacen con sumo cuidado a la hora de introducirlos en el que ahora es un nuevo hábitat, pero que fue su casa, y también velando porque perduren los que ya se han soltado. Hasta ahora eran nueve los quebrantahuesos que habían empezado a conquistar la sierra, pero este lunes dos más llegaban al lugar para que cuando pase un periodo de aclimatación a su nuevo hogar sean soltados en la sierra.

Para presenciar esa recepción de los pollos de quebrantahuesos, que se han bautizado con los nombres de Gloria y Tormes, se desplazó hasta Navalperal de Tormes el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, junto con el director general de patrimonio natural y política forestal de Castilla y León, José Ángel Arranz, y el director general de Medio Natural del Gobierno de Aragón, Alfonso Calvo, así como con el director de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Gerardo Báguena.

Se trata de un proyecto que va más allá de Castilla y León y es que en esta ocasión y como las veces anteriores los ejemplares han sido cedidos por el Gobierno de Aragón, ya que proceden del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en Huesca, donde son todo un emblema. Además tienen detrás a la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesas que vela por el bienestar de estas aves.

Las nuevas incorporaciones son unos jovencísimos macho y hembra, pues nacieron el pasado mes de febrero en el Centro de Cría en Aislamiento Humano (CRIAH). Es allí donde se les prepara para su vida en libertad. Son quebrantahuesos huérfanos de padres y han nacido en ese centro en el que han cumplido de manera satisfactoria el proceso de cría y aclimatación.

Ahora toca emprender el vuelo en solitario, surcar los cielos de Gredos y juntarse de algún modo con los nueve quebrantahuesos que les precedieron. Aunque en realidad no están todos porque en el proceso tres han fallecido. Una dura realidad, pero desde luego se contaba con ella y ha sido mejor de lo esperado. Relataba el consejero que en este proceso de introducción de nuevos ejemplares hasta la mitad podían morir en el proceso y en el caso de Ávila han sido menos, un 25 por ciento. En todo caso se suelen reponer hasta alcanzar las cifras deseadas.

Esos números que se manejan hasta el año 2027 estarían en torno a los 20 ejemplares, “entre 15 y 20”, explicaba Suárez Quiñones. Sería lo ideal para que después fuera ya esa colonia establecida la que empezara a criar de manera natural. Aún no lo han hecho porque su madurez sexual para empezar a procrear no llega hasta los cinco años y ésa es una edad que todavía no han alcanzado estos nuevos visitantes de Gredos.

ICAL . Trasladados al Parque Nacional Sierra de Gredos dos ejemplares nuevos de quebrantahuesos procedentes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Este lunes se recepcionaron en el CRA Cruz del Gallo en Navalperal de Tormes y en un acto con tremenda expectación. De allí y tras pasar los pertinentes controles veterinarios fueron trasladados al paraje conocido como Risco Redondo, en el pueblo de Zapardiel de la Ribera. Allí permanecerán en una plataforma-jaula durante los próximos 30 días antes de su puesta en libertad en la Sierra de Gredos

Recordar que el presente proyecto LIFE pretende “dar freno a la pérdida de biodiversidad en la Unión Europea vinculada a la extinción de numerosas especies valiosas en el territorio comunitario a lo largo de los siglos XIX y XX”.

En el caso que ocupa a Ávila y a su Sierra de Gredos, Suárez Quiñones explicó que la meta pasa por “lograr una realidad, una población estable y segura y, a partir de ahí, que podamos decir que se ha reintroducido con garantía en Castilla y León y en Gredos concretamente”. Algo similar recordaba el consejero que se está haciendo e nPicos de Europa y allí también están involucradas las comunidades de Cantabria y Asturias.

En ello se involucrarán “todo el personal de campo nuestro que va a estar muy pendiente del cuidado de los ejemplares que se han liberado hoy”, indicó, y por supuesto de los que les precedieron. ¿Cómo? Pues a través de geolocalización, ya que todos los quebrantahuesos llevan un sistema de radiofrecuencia que monitorea su día a día. Así saben lo que vuelan, dónde están, si están heridos (para acudir a buscarles en ese caso para sanarlos) y si atraviesan por ejemplo nuestras fronteras, explicaba, Gerardo Báguena. Algo que se sabe que hacen porque en ocasiones van a Guadarrama y vuelven al que ya es su hogar. Tiempo tienen porque son muchas las horas que pueden estar en vuelo. A pesar de su gran envergadura, cerca de dos metros cuando son adultos, su forma de volar, por flotabilidad les permite acometer grandes distancias.

ICAL . Trasladados al Parque Nacional Sierra de Gredos dos ejemplares nuevos de quebrantahuesos procedentes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Este proceso de reintroducción que desarrolla la FCQ, como beneficiaria del proyecto LIFE ‘Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos’ (LIFE20/ES/NAT/001363), que se extenderá hasta el año 2027, cuenta con cofinanciación de la Comisión Europea, los gobiernos autonómicos de Castilla y León, Aragón, Asturias y Cantabria, así como del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Endesa.

La Junta de Castilla y León apoya económicamente este proyecto con 70.000 euros para cofinanciar las acciones que la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos desarrolla en el parque regional de la Sierra de Gredos y en la vertiente leonesa del parque nacional de los Picos de Europa.

Todo ello no sería posible sin la cesión de ejemplares que realiza el Gobierno de Aragón, representado en Gredos por Alfonso Calvo quien destacó que “nosotros luchamos por conservar las poblaciones emblemáticas que tenemos, pero también de manera solidaria y sostenible colaboramos con otras comunidades para cederles ejemplares que por su naturales están en declive”. “Somos altruistas y colaboradores”, de hecho han cedido ya 150 quebrantahuestos, evidentemente no sólo a Ávila, también a Picos de Europa o a Andalucía.

“Son ejemplares que en el medio natural su viabilidad estaría limitada», por eso son los agentes del Greim y los APN los que recogen los huevos de estas aves que son huérfanas y las preparan para devolverlas al medio natural durante varios meses. ”No es fácil que una especie criada en cautividad se aclimate y sea capad de soltarse en el medio natural y allí después se reproduzcan», pero se van dando pasos con firmeza.

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios