La UE revisa al alza el crecimiento de la economía española

Prevé un aumento del PIB del 2,6%, casi el tripe que la zona euro
La fachada rica de la Universidad de Salamanca con los colores de la bandera de Europa.
La fachada rica de la Universidad de Salamanca con los colores de la bandera de Europa.

La Comisión Europea (CE) ve con optimismo la reacción de España frente a la subida de aranceles impuesta por el Gobierno de Estados Unidos. Considera que, a pesar de “la creciente incertidumbre política mundial y las tensiones comerciales” derivadas de la guerra comercial de Donald Trump, la economía española no sólo no se verá perjudicada, sino que registrará “un aumento del PIB casi tres veces superior al de la zona euro”, anuncia Ministerio de Economía, Comercio y Empresa este lunes.

Así, según el último informe de la CE, el Producto Interior Bruto (PIB) de nuestro país será del 2,6% este año, tres décimas por encima de su anterior previsión. Este porcentaje convertirá a la economía española en una de las principales. Será, de hecho, la que más crezca de entre las más importantes de los países miembros.

En el ámbito europeo, las proyecciones son a la baja, pues Bruselas prevé cuatro décimas para su crecimiento este año, tanto para la eurozona como para el conjunto de la UE (hasta el 0,9% y el 1,1%, respectivamente). España queda fuera de esta bajada, junto con Dinamarca y Chipre.

En cuanto al año que viene, la CE prevé que la economía española desacelerará de forma gradual con un avance del 2%, una décima menos de lo previsto en otoño. Algo similar ocurrirá en la la eurozona y el bloque comunitario, con crecimientos del 1,4% (dos décimas menos) y del 1,5% (tres décimas menos), respectivamente.

Los buenos resultados económicos anunciados para España son para la CE fruto de su mercado laboral “sólido y continuo”, que sustenta el crecimiento del consumo privado. Al mismo tiempo, el “fortalecimiento previsto” de la inversión será una realidad gracias al desarrollo del plan de recuperación y resiliencia establecido por el Gobierno.

Respecto a la inflación, Bruselas eleva una décima la tasa de 2025 en España, hasta el 2,3%, y la rebaja en dos décimas para 2026, hasta el 2%. En la UE, espera una dinámica similar (algo por justo por debajo del 2% de cara al año que viene).

Las previsiones de la CE en cuanto a la deuda y el déficit público en España son a la baja, “en línea con el compromiso de responsabilidad fiscal del Gobierno”. En concreto, el déficit de las administraciones públicas disminuirá hasta el 2,8% del PIB en 2025 y el 2,5% en 2026, gracias al impulso de la eliminación gradual de las ayudas energéticas y las medidas temporales para la recuperación de las zonas afectadas por la riada causa por la dana de Valencia.

Al mismo tiempo, anuncia que la ratio deuda/PIB descenderá al 100,9% este año y se estabilizará el próximo hasta llegar al 100,8%, porcentajes que superan los previstos en noviembre.

En lo relativo al desempleo, la Comisión Europea prevé que la tasa actual se reducirá “de forma constante” hasta quedar por debajo del 10% en 2026, frente al 11,4% de 2024. Todo ello será posible, según informa el Gobierno, gracias a la creación de empleo adicional y a la moderación del crecimiento total de la fuerza laboral en comparación con los últimos años. Sin embargo, España seguirá a la cabeza del desempleo en la UE este año y el que viene.

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios