El videojuego del verano se llama Rumbral y es salmantino

El estudio salmantino Oseain creo este juego que fue seleccionado para formar parte del stream Ñ3 a principios de junio
Parte del equipo de la empresa salmantina Oseain que ha creado el videojuego Rumbral.

A principio de junio, Rumbral, el primer videojuego desarrollado por el estudio salmantino Oseain, fue seleccionado para formar parte del stream Ñ3, el evento organizado por el creador de contenido Yuste, uno de los mayores referentes del panorama del streaming en español.

Rumbral se mostró en directo junto a otros 69 juegos independientes elegidos entre proyectos de España y Latinoamérica. La selección supone un gran escaparate para el juego y un reconocimiento especial al trabajo impulsado desde Salamanca por un equipo muy joven, en su mayoría debutando en el sector.

Una vez pasada este primer carrusel de emociones, el equipo de Rumbral ya está pensando en su lanzamiento, será el 30 de junio. Con esa emoción, hablamos con el equipo que creo Rumbral, porque lo es van todos a una, para ver cómo surgió la idea y cómo se gestó este videojuego de origen charro.

Uno de los socios de Oseain es un entusiasta de los videojuegos y al tener una plantilla donde hay diseñadores y creativos, decidió qué era el momento de lanzarse a la aventura.

Jesús Álvarez comenzó a hacer los bocetos, Héctor Luengo diseñó los juegos, los puzles. Además, contrataron a dos personas que programaron el videojuego y David Alonso se encargó de todo lo relacionado con el sonido.

El 30 de junio se cumplen diez meses desde que comenzó la aventura de crear un videojuego salmantino. “Tenemos la ilusión de que haya muchas descargas y gusta el videojuego, seguir ampliando y aplicándole mejoras al proyecto”, señala Julián Vicente, director de Oseain.

El juego nace con una visión muy cinematográfica. “La palabra que usábamos para definirlo era atmósfera, porque queríamos integrar mucho esa parte que nos caracterizaba como equipo, de tener una especialidad y poder aunarlas para que tuviera una presencia importante en el juego y diera como resultado algo muy cinematográfico”, matiza Héctor Luengo

A nivel fugabilidad se plantearon el mezclar 3D con el 2D, les parecía un recurso estilístico que podía funcionar bien con lo que se había planteado de historia y primeros bocetos. “Lo que creemos que puede diferenciar este juego tiene que ver con la jugabilidad que hay entre los dos mundos integrados en el videojuego, que viene a través de un ‘charco’ rojo que da color a esa atmósfera más lúgubre que hemos creado”, puntualiza Luengo.

Parte del equipo de la empresa salmantina Oseain que ha creado el videojuego Rumbral.

En cuanto al diseño del protagonista, tomaron cinco o seis referentes muy claros y fue muy sencillo darle forma. Comenzaron como dos meses antes de iniciar el desarrollo a mostrar los bocetos del escenario, de ciertos bosques, del personaje…

El personaje se muestra indefenso, chiquitito frente a todo el mundo. “Queríamos transmitir la sensación de pequeñez, incluso de niñez. De hecho, pasó que en mitad del desarrollo, el personaje era pequeño, pero tenía una complexión física fuerte, y lo rediseñamos, por unos hombros más caídos… infantilizamos el personaje para que diera la sensación de vulnerabilidad”, apunta Ernesto del Valle.

No es el héroe es más una víctima. Hay una parte en el juego que se puede intuir que es culpable de algo, aunque no se sabe muy bien de qué.

El jugador de Rumbral disfrutará de la experiencia, porque visualmente es muy potente. “El diseño sonoro está muy bien y acompaña. Tiene misterio, pero es relajante, en el sentido de que no es frenético, hay que pararse a pensar. Es más incertidumbre, soledad”, señala Jesús Álvarez.

En cuanto al sonido, Héctor Luengo explica que como querían que el personaje fuera solitario y las referencias no tenían mucha música, es más ambiental, solo hay una canción como tal. “Teníamos una idea, una parte del equipo quería una música tipo Tim Burton, otra no lo veía tan claro, al final hemos creado una música un poco oscura, con una caja de música que suena infantil, pero se nota que hay algo raro al ser un instrumento de juguete, crea una sensación de inquietud. También hay una parte de música clásica con violín y violonchelo, que hace que haya más inquietud. Además, hay sintetizadores”, puntualiza.

Para todos los miembros del equipo ha sido minipuzles a resolver para fomentar el trabajo en equipo. Cuando han tenido dificultades, siempre se han encontrado con el apoyo de los compañeros. Creen que el resultado es bastante compacto y el resultado es que durante estos diez meses han crecido mucho los miembros de Oseain.

Ahora tienen una demo gratuita de unos 30 minutos, donde los usuarios pueden disfrutar de Rumbral. Pueden seguir las redes del propio videojuego para conocer las novedades del mismo.

Para realizar la demo, pincha aquí.

Julián J. Vicente (Productor ejecutivo)
Diego Yagüe (Programador)
Guillermo Dezcallar (Diseñador de videojuegos)
Héctor Luego (Diseñador de videojuegos, compositor musical, Animación 3D)
Ernesto del Valle (Artista visual y narrativo)
Jesús Álvarez (Artista visual, ilustrador y redes sociales)
David Alonso (Efectos de sonido, editor de video y redes sociales)
Enrique Nieto (Artista 3D)

Para ver la galería de imágenes del videojuego salmantino, sigue la flecha.

Rumbral_Screenshot_15_1024x576

1 comentario en «El videojuego del verano se llama Rumbral y es salmantino»

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios