30 años trayendo cultura a Salamanca

La Casa Lis celebra su 30 aniversario con la inauguración 'Danzantes: mitos y leyendas’
Una de las criselefantinas que se pueden ver en la exposición de la Casa Lis.

La Casa Lis hace marca Salamanca. Dijo el alcalde Carlos García Carbayo durante la presentación de la ‘Danzantes: mitos y leyendas’. Es una lástima que no lo aplique con todo lo demás.

La cultura podría ser la ‘industria’ que proporcione trabajo a la capital charra. Salamanca tiene nombre, en parte gracias a los grandes hombres que pasaron por la Universidad en sus 800 años, y otra, la de los Dominicos, con más de 600. Juntas sentaron las bases del Derecho Internacional y los fundamentos de la economía moderna con la Escuela de Salamanca. Pero, no. Aquí prima más potenciar la ‘cultura’ en un vaso con hielo que tener más museos como el de la calle Gibraltar.

La Casa Lis -El Museo Art Nouveau y Art Déco – es un referente a nivel nacional por su buen hacer, sus elegidas y seleccionadas apuestas expositivas y su originalidad, en el amplio sentido de la palabra, que suele estar muy unido al trabajo, dedicación, estudio y superación. Actitudes que se echan en falta en otros sectores que se hacen llamar culturales en la ciudad.

En palabras del alcalde la Casa Lis es cautivadora, “por eso atrae a visitantes y a colecciones. No caen en el conformismo”. Ojalá mandará aviso a navegantes con esta afirmación.

El alcalde y Pedro Pérez Castro, director de la Casa Lis, invitaron a los presentes a darse un paseo por la exposición con la que se conmemoran el 30 aniversario de la apertura del museo. Pérez Castro la definió como exquisita, delicada, con cariño… Hay un gran trabajo de documentación. Es una muestra para verla y leerla, porque hay mucha investigación.

Danzantes. Mitos y Leyendas explora la fascinación que los mitos clásicos y la danza han ejercido en el arte decorativo, con una especial atención al periodo Art Déco y a la influencia de los Ballets Rusos. A través de una cuidada selección de criselefantinas, esculturas realizadas en marfil y bronce, la exposición invita a descubrir las historias que hay detrás de cada criselefantina. Se trata de un fascinante viaje a través de diferentes culturas, cuyas narraciones fueron reinterpretadas en aras de la modernidad para, finalmente, convertirse en testimonios de bronce y marfil. 

Los autores de estas delicadas esculturas investigaron nuevas técnicas de esmaltado que dotaron a las piezas de un carácter pictórico único, guardando sus fórmulas con gran celo. Se inspiraron en los mitos y leyendas del Antiguo Egipto, Europa y el Lejano Oriente, pero su esencia fue más allá de la historia antigua. En los años 1920 y 1930 la danza y el espectáculo les dieron una nueva identidad: los Ballets Rusos de Diaghilev llevaron a los escenarios relatos míticos envueltos vestuarios suntuosos, exotismo y coreografías llenas de exotismo, mientras que los cabarets de París y Berlín reinventaron a las diosas y heroínas en clave de espectáculos llenos de sensualidad. 

Artistas como Demetre Chiparus, Ferdinand Preiss o Claire J.R. Colinet capturaron esa esencia, esculpiendo figuras femeninas que reflejaban la elegancia de la danza, el esplendor del Art Déco y el exotismo de las culturas lejanas que fascinaron a Europa a principios del siglo XX. Todo ello se representa y da a conocer en esta exposición a través de los cinco espacios temáticos de sus salas en un recorrido que comienza por los Mitos y leyendas y continúa a través del Orientalismo para dar paso a la Egiptomanía, los Ballets Rusos y el Cabaret.

Y… la música de Wagner te recibe con una Valquiria repleta de matices. El espectador solo tiene que dejarse llevar…

Para ver la galería de imágenes, sigue la flecha.

Exposición en la Casa Lis (16)_1024x683

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios