El Aula Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca (Usal), situada en el edificio de Escuelas Mayores, acoge este martes, a las 19:00 horas, la presentación del libro ‘La desamortización de Mendizábal en los conventos de Salamanca y su provincia’, de José Antonio Bonilla Hernández. El trabajo recoge, ampliado, el discurso que pronunció con motivo de su ingreso en el Centro de Estudios Salmantinos (CES) como miembro numerario en diciembre de 2014.
La desamortización de Mendizábal en la provincia de Salamanca es parte del proceso que tuvo lugar en España de 1836 a 1844 para liberar la propiedad amortizada de las ‘manos muertas’, término que hace referencia a instituciones que, como la Iglesia, mantenían paralizado y sin uso cierto patrimonio.
En la actualidad se conoce su alcance y consecuencias, así como los diversos aspectos que la integraron, entre ellos, la suerte que corrieron los edificios de los monasterios y conventos o la lucha llevada a cabo por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Comisión de Monumentos de Salamanca, en particular por algunos miembros de ambas instituciones –y no sólo respecto al cumplimiento de la legislación desamortizadora– para salvar el patrimonio artístico salmantino. El éxito más señalado fue, aunque tardó en realizarse, la creación de los Museos Provinciales.
El libro de Bonilla inlcuye una contextualización histórica y, además, profundiza en el proceso desamortizador, lo que supuso para España y, en especial, para Salamanca y su provincia.
Así, el trabajo recoge una amplia recopilación de los conventos salmantinos desamortizados, con el destino que tuvo cada uno de ellos: desde los edificios irremediablemente perdidos -unos 14 conventos o monasterios-, hasta “las ruinas que se perpetúan”, pasando por los que recuperaron su función original. Además, contiene 46 imágenes, tanto antiguas como modernas.
Sobre el autor
El autor ‘La desamortización de Mendizábal en los conventos de Salamanca y su provincia’ es licenciado en Historia por la Usal; ha sido director del Archivo-Publicaciones de la Diputación Provincial, donde creó la Biblioteca de Temas Salmantinos, y dirigió el equipo que realizó el Censo Guía de los Archivos Municipales y la Tribuna de Libros. Asimismo, recuperó para el Archivo Provincial la documentación de los niños expósitos y adquirió los cuadernos geográficos de Tomás López, con los que se elaboró el primer mapa de la provincia de Salamanca.
En el acto intervendrán también la presidenta de la institución cultural, María Jesús Mancho Duque, y la vicepresidenta y responsable de publicaciones de la misma, Margarita Becedas González.