El sector hostelero necesita trabajadores en la capital y la provincia, y solventarlo requiere su tiempo. “La situación es complicada porque no hay personal”. Profesionalización y “formación a medio plazo” son imprescindibles para lograr un buen funcionamiento del sector, según asegura el director de la Escuela de Hostelería de Salamanca, Ricardo Gómez.
En la actualidad, “más del 60% de los trabajadores del sector no cuenta con una cualificación específica” y “muchos empleos” se cubren con personal que tampoco la tiene. A ello se unen las numerosas “contrataciones de urgencia”, sin una “mínima adaptación o formación en el puesto de trabajo” y un “cambio continuo” entre empresas y trabajadores porque no se logra la “producción o resultado” deseados, detalla Gómez.
En cuanto a una mejor capacitación de los profesionales, el director de la escuela salmantina defiende la “formación en todos los niveles, tanto para las nuevas contrataciones como para el reciclaje de los trabajadores actuales”. Y con especial atención en las fechas de programación de las acciones para desempleados, de modo que los alumnos recién formados estén disponibles al inicio de las temporadas con más demanda de trabajadores.
Junto a esta solución, Gómez propone una más, centrada en concienciar a la sociedad sobre “la importancia” de la hostelería como “un motor de empleo de calidad” pues, ratifica, “de esta forma se apostará más por la formación de los jóvenes en este sector”.
En este sentido, propone también la organización de jornadas divulgativas en los colegios e institutos, con “expertos del mundo de la hostelería” que den a conocer su “mundo laboral”, de modo que este se convierta en una opción elegible en Formación Profesional.
En cuanto a las empresas, considera necesario que estas den mayor prioridad a sus plantillas, con el objetivo de “hacer cantera” y “apoyar en la formación de las nuevas incorporaciones”, así como mejorar la “planificación de horarios y puestos de trabajo, con las características y competencias del trabajador según la formación y capacidad”.
De igual modo, el director de la Escuela de Hostelería de Salamanca cree imprescindible potenciar la formación de los numerosos trabajadores extranjeros que se acercan al sector en Salamanca, con el fin de que se les ofrezca “una buena preparación en el puesto de trabajo”, pues ellos “serán una parte importante en las plantillas” y facilitarán el “relevo generacional”.
La escasez de profesionales en la hostelería salmantina, no es nueva (ya se dio el verano pasado) y se empezó a notar tras la pandemia de la covid, algo que también sostienen desde la Asociación de Empresarios de Hostelería de Salamanca.
“Seudo camareros y seudococineros”
Incluso “hay negocios que han cerrado por falta de personal”, confirma el presidente de Hostelería Charra, Fernando Castillo, quien señala que abundan en Salamanca los “seudo camareros y seudococineros”, es decir, perfiles sin formación específica.
En cuanto a la ausencia de profesionales, dar con una cifra exacta de vacantes en el sector salmantino es “imposible, no hay ningún registro oficial que lo diga, todo lo que podamos decir son especulaciones”, asegura Castillo, quien confirma que “hay una gran escasez” y las ofertas “no se cubren”.
Como estimación, el líder de Hostelería Charra, habla de al menos un 35%, con miras a un porcentaje mayor en las épocas más turísticas y festivas. En cuanto a los puestos más demandados se encuentran los camareros, cocineros y camareras de piso para los hoteles, según destacan Castillo y Gómez.
El perfil demandado
Cualquiera con formación y experiencia en hostelería que busque trabajo en Salamanca dentro del sector, “no tiene problema, porque levanta el teléfono y está contratado”, sentencia el presidente de Hostelería Charra. “Una persona que sea profesional, que sepa, que necesite y que quiera, está contratada inmediatamente”, enfatiza. Aunque recuerda la necesidad de tener regularizada su situación en el país, en el caso de extranjeros, pues muchos de los aspirantes “no tienen papeles”.
Sobre las principales razones por las que quienes buscan empleo prefieren optar por otros sectores, el director de la Escuela de Hostelería de Salamanca enumera varias, en concreto, que los sueldos son muy “próximos” al salario mínimo interprofesional (SMI), y que a menudo se trata de trabajos poco estables, “de temporada”. A ello agrega la “mala planificación” de las jornadas de trabajo y los días libres, además de que muchos de los puestos sólo ofertan jornadas parciales.
Bolsa de empleo
Para acceder a ofertas de trabajo en el sector hostelero salmantino (bares, cafeterías, hoteles, pubs…) es posible contactar con la asociación Hostelería Charra o con la Escuela de Hostelería de Salamanca, que cuenta con una bolsa de empleo abierta a la ciudadanía, que incluye entrevista previa a los candidatos.
1 comentario en «Más del 60% de los empleados de hostelería, sin formación específica»
Que paguen lo que tienen que pagar, respeten el convenio y a los propios trabajadores y ya verás como candidatos no les faltan. Que para crujirnos con sus precios a los clientes bien que saben, cuando nos es el COVID es la guerra de Ucrania o que si la abuela fuma, pero la subida te la hacen