El apagón que se registró en la Península Ibérica el 28 de abril tuvo como “principal” causa “un fallo grave del control de tensión” como consecuencia de que el sistema no dispusiera de plantas suficientes por la “falta de organización” de Red Eléctrica. Así lo explica este lunes la directora de regulación la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), Marta Castro. Endesa, Iberdrola o EDP forman parte de la agrupación.
El fallo atribuido a la empresa pública Red Eléctrica, que transporta la energía desde los centros de generación a los puntos de consumo, radica en que esta no activó “todos y cada uno de los recursos disponibles” para evitar las fluctuaciones, incluso a pesar de que estas se habían detectado horas antes del corte, e incluso días atrás.
Se trata de las conclusiones de Aelec recogidas en un informe elaborado por “expertos técnicos independientes”. Por su parte, el Gobierno presentó la semana pasada los resultados del comité investigador encabezado por el Ministerio para la Transición Ecológica, que apunta a un problema de sobretensión con origen multifactorial como causa del apagón. La versión de Red Eléctrica defiende que, si las centrales hubieran actuado correctamente, no se hubiera producido el corte en el suministro.
Por su parte, uno de los expertos que ha elaborado el informe de Aelec, Antón García, detalla que se dio una menor capacidad de control de tensión en el sistema y que además estaba estaba “mal repartida”, con menor capacidad en el sur. Fue esta zona de España la que experimentó los primeros cortes.
Los hechos no son nuevos para Red Eléctrica pues, según García, pues ya había un problema en la red de transporte a causa del aumento de la generación de renovables no síncronas, para las que los controles dinámicos de tensión carecen de obligatoriedad.
La programación de grupos técnicos del día anterior al apagón fue insuficiente, agrega el técnico, quien señala que, en Andalucía, se habían previsto dos centrales. Pero uno de los grupos técnicos estaba “indisponible por un incendio en la tarde del 27 de abril” y “Red Eléctrica decidió no sustituirlo”.
Por otro lado, el experto sugiere que Red Eléctrica pudo llevar a cabo una maniobra no acertada para cambiar el tipo de interconexión con Francia, para que pasara de corriente alterna, que permite el apoyo al sistema español en caso de fluctuaciones, a corriente continua.
Asimismo, cuando se dieron los problemas de tensión, Red Eléctrica intentó conectar una nueva central, pero no llegó a tiempo, porque habría necesitado una hora y media para ello, según el informe de la asociación. Antes de que lo lograra, llegó el apagón. Como solución eficaz, el estudio de la Aelec propone la conexión a la energía hidráulica a través de las centrales de Extremadura.