El Cerro de San Vicente, el germen de Salamanca y mucho más

cerro san vicente
El interior del espacio expositivo del Cerro de San Vicente.

 

Es posible que más de una vez, al pasar por la Vaguada de la Palma, al cruzar el Puente Sánchez Fabres o al bajar desde Hospitales, os habréis preguntado que son esas ruinas que se ven en lo alto.

Como bien sabréis, Salamanca se halla recostada a orillas del río Tormes, entre el Teso de las Catedrales y el Cerro de San Vicente, pues bien, esas ruinas son los restos del primer asentamiento salmantino, un convento y un fuerte militar.

El cimiento de una vivienda de base circular construida por nuestros antepasados.
El cimiento de una vivienda de base circular construida por nuestros antepasados.

Los restos del primer poblado, conocidos como Castro de San Vicente, están datados entre el siglo VII y el V a.C, aunque hay indicios de poblamientos anteriores que datan del Bronce Final, a finales del II Milenio.

El yacimiento contiene restos del primer poblamiento salmantino, pero además se encuentran restos medievales y modernos. Esto se debe a su posición estratégica en la zona, dominando la amplia llanura de la vega del Tormes, la zona de vadeo del propio río, además del corredor natural que sería la Ruta de la Plata.

Protección en el asentamiento

El asentamiento original es muy parecido a los asentamientos típicos del valle medio del Duero, dominado con viviendas de planta circular, con un cierto orden a la hora de construirlas, lo que permite hablar de un proto-urbanismo. Éste se encuentra enclavado a unos 30 metros sobre el río, de forma que la pared que forma el barranco natural erosionado por el propio río ejerce de defensa por esa zona. Las, aproximadamente, dos hectáreas del poblamiento estaban protegidas, además, por un muro de unos 90 metros rodeando la zona más accesible del cerro.

Si las condiciones son propicias y el asentamiento es prospero, la población tiende a aumentar. Así pues, ante la falta de espacio, aunque ya se habían rebasado los límites de los muros, la mayor parte de la población se traslada a principios de la II Edad del Hierro, en el siglo IV a.C, al Teso de las Catedrales, quedando el poblado original como barriada aneja.

Restos del primer asentamiento en el cerro de San Vicente.
Restos del primer asentamiento en el cerro de San Vicente.

El convento cluniacense

Tras un largo abandono del cerro de San Vicente, en la Edad Media, posiblemente con el reinado de Ramiro II en el siglo X y con el comienzo de la repoblación, se funda en la cima del promontorio un convento que se transfiere a la orden de Cluny posteriormente con Alfonso VII de León.

El convento cluniacense era bastante decadente en la Edad Media, pese a lo cual, su prior gozaba de cierta preeminencia en el gobierno local. En 1504, con su anexión a la orden Benedictina Reformada o Cisterciense y con la posterior conversión en colegio, se llega a un nuevo periodo de esplendor del edificio con diversas obras y ampliaciones convirtiéndose en un importante conjunto arquitectónico de la ciudad.

Panorámica del cerro de San Vicente en 1858.
Panorámica del cerro de San Vicente en 1858.

En 1809, durante la guerra de la independencia, por su situación estratégica, el convento es remodelado como fuerte militar, con defensas artilleras y baluartes, aunque esto no impidió que quedase destruido al igual que gran parte del caserío de la ciudad, quedando por tanto como un símbolo de los destrozos de la contienda.

Hoy en día, el cerro es visitable y cuenta con un centro de conservación que cubre parte del yacimiento original. Además se realizaran visitas guiadas que explicaran la vida del asentamiento de la época, además de los trabajos arqueológicos.

Por: Jonatan Durán Sánchez. 

3 comentarios en «El Cerro de San Vicente, el germen de Salamanca y mucho más»

  1. PROYECTO: CERRO DE SAN VICENTE
    RETO: Convertir el Cerro de San Vicente-Castro de Salmántica- en un lugar mágico al ser el origen de Salamanca, unirlo definitivamente al Cerro de las Catedrales y conseguir que este proyecto vincule a la Ciudad con su Universidad.
    OBJETIVOS:
    • Consolidar el yacimiento arqueológico de la Edad del Hierro
    • Reconstruir algunas viviendas originales
    • Reconstruir pequeñas “fábricas-fraguas” de utensilios de la época
    • Celebrar en él eventos culturales
    • Consolidar el Cerro como un “huerto” integrado con vegetales autóctonos.
    • Reconstrucción de la escalera original desde la Vaguada de la Palma y el Puentecillo de la Alberca. Huertos ecológicos productos Edad del Hierro.
    • Punto especial de atracción de turismo cultural y del conocimiento.
    MEDIOS:
    • Humanos: Formación de equipos multidisciplinares entre los técnicos municipales y profesores-empleados de la Universidad de Salamanca y Pontificia de Salamanca para presentar un proyecto global definitivo vinculado también al VIII Centenario de la Universidad y conseguir un gran Congreso Internacional sobre el tratamiento de los yacimientos arqueológicos en 2018.

    • Técnicos: Encargar trabajos a empresas especializadas en este tipo de rehabilitación dando prioridad a las de Salamanca, tanto en las nuevas pequeñas construcciones, como en la formación especial del “huerto”.

    • Marketing: Oferta permanente posterior de marketing para conseguir atraer al turismo cultural, realizar cada año seminarios y congresos sobre los yacimientos arqueológicos y atraer alumnos a la Universidad de Salamanca interesados en la investigación arqueológica.

    • Nuevas tecnologías: Recreación mediante juegos virtuales de la vida desde la Edad del Hierro hasta la actualidad similar al juego “La Edad de los Imperios” que tanto éxito tiene en la juventud, creando y recreando la Ciudad de Salamanca desde sus inicios. Competición de creadores de juegos virtuales.

    • Enseñanza a los habitantes del Cerro de San Vicente para fabricar utensilios de la época con objeto de venderlos en “puestos” especialmente creados en el Barrio favoreciendo una industria y su comercialización “fractal”.

    • Inversión: 3.000.000 euros. Financiación: Programa Horizonte 2020 de la UE, del Estado a través del 1% cultural, de la Junta de Castilla y León con el 1% de lo destinado a Atapuerca y el resto del Ayuntamiento de Salamanca.

    Proyecto confeccionado para la Asociación de Vecinos del Barrio de San Vicente, el cual consensuado con los vecinos, sería presentado al Ayuntamiento de Salamanca y todos sus grupos políticos y la oficina del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca.

    Responder

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios