Crean un ‘superadhesivo’ reutilizable que puede revolucionar la industria

Pega y despega objetos mediante luz ultravioleta
Una de las pruebas con el adhesivo fotorreactivo (Nims)

Un grupo de investigadores ha desarrollado un tipo de adhesivo fotorreactivo basado en un compuesto del mejillón, que puede pegarse y despegarse mediante el empleo de luz ultravioleta. Este ‘superpegamento’ reutilizable podría revolucionar la industria, haciendo más sencillos tanto los procesos de fabricación, como los de reparación y reciclaje. 

El nuevo adhesivo ha sido desarrollado por científicos del Instituto Nacional de Ciencia de Materiales de Japón (Nims), está inspirado en el compuesto que permite a los mejillones pegarse a las rocas y puede unir y separar los objetos a voluntad mediante el empleo de luz ultravioleta.

Este nuevo polímero contiene ácido caféico, un compuesto del mejillón que, mediante la irradiación con luz ultravioleta permite crear y romper lazos de unión. Tras aplicarlo a diferentes superficies, los expertos han publicado los resultados obtenidos en la revista ‘Advanced Functional Materials’, tal y como ha recogido El Confidencial.

En su informe, los científicos detallan que, tras aplicar el adhesivo a una superficie y una exposición a una luz ultravioleta con una longitud de onda de 365 nanómetros (nm), lograron una unión de hasta 7,2 megapascales, lo que califican como muy sólida. Posteriormente, al aplicar luz ultravioleta con longitud de onda de 254 nm, la unión se rompió, volviendo ambos materiales a su estado original.

Esto supone que, mediante esta técnica se puede recuperar y reutilizar tanto el adhesivo como la superficie. Además, durante los ensayos, comprobaron que el nuevo pegamento también resulta efectivo bajo el agua o con diferentes materiales, como el caucho de silicona.

En definitiva, este nuevo pegamento puede cambiar los procesos de fabricación, gracias a que permite ensamblar y desensamblar con gran facilidad. También puede suponer un gran avance en la reparación de diversos productos y tecnologías, contribuyendo a una economía circular y sostenible.

Sobre esto último, los científicos aseguran que, “con la mayor sensibilización en torno a la necesidad de equilibrar las preocupaciones medioambientales con el crecimiento económico, existe una demanda de tecnologías que permitan la separación y la recuperación de productos moldeados multicomponentes”.

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios