La nómina del Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado en enero a 671.849 hogares en los que viven 2.050.542 personas, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La cuantía media de la prestación es de 516,5 euros al mes por hogar y, en conjunto, la nómina de este mes ha ascendido a 384,6 millones de euros.
En la provincia de Salamanca el Ingreso Mínimo Vital llega en enero de 2025 a 4.468 hogares, en los que viven 13.288 personas de las que 5.443 son menores. También hay 3.093 hogares con Complemento de Ayuda a la Infancia.
La mujer como titular del IMV representa en los hogares un 71,78 %. El Importe bruto de la nómina es de 2.471.618,60 € y la Cuantía media mensual por hogar es de 513,86 €
El IMV es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos.
Uno de sus objetivos prioritarios es abordar la pobreza infantil. Cabe destacar en este aspecto que en el 69,1% de los hogares donde llega el IMV viven niños, niñas y adolescentes. En el conjunto del país, son 464.465 hogares con menores entre los que hay 116.853 monoparentales. Por otro lado, si atendemos al perfil de los beneficiarios, el 41,5% son menores de edad, en concreto, 850.127.
Una de las principales herramientas de lucha contra el riesgo de pobreza infantil es el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI). Este mes, el CAPI ha llegado a 464.471 unidades de convivencia. Esta modalidad de IMV supone una ayuda de
115 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 80,5 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años; y de 57,5 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años. La cuantía media del complemento en enero ha sido de 67,15 euros por
cada menor y de 122,90 euros por hogar con menores.
Por otro lado, los beneficiarios del IMV se caracterizan por tener un marcado perfil femenino. En enero, el 67,5% de los titulares (453.195) y el 53,4% de los beneficiarios son mujeres.
El 82,4% del conjunto de titulares son de nacionalidad española y su media de edad se sitúa en los 45,2 años.
En enero, hay 134.459 prestaciones activas más de las que había hace un año en este mismo periodo, lo que supone un incremento del 25%. En estos hogares conviven 449.334 beneficiarios más que los registrados en enero de 2024 (+28,1%).
En términos acumulados desde junio de 2020, cuando se puso en marcha esta prestación, en plena pandemia, el IMV ha llegado a 955.918 hogares y ha protegido a las 2.842.392 personas que forman parte de ellos. Donde más de 1,2 millones son
niños, niñas y adolescentes, en concreto, 1.235.264, el 43,5% del total.
Desde la entrada en vigor de esta política, la Seguridad Social ha destinado 13.741,8 millones de euros al abono de las nóminas de esta prestación.
A los beneficiarios del IMV de los municipios especialmente afectados por la DANA del pasado mes de octubre se les ha aplicado de oficio a su prestación de IMV un complemento extraordinario del 15%, con un 30% adicional en el Complemento
de Ayuda a la Infancia a las unidades familiares con niños y niñas. En conjunto, 16.000 familias se han visto favorecidas por esta medida.
El incremento del 15% también se aplica a las pensiones no contributivas y también va a beneficiar a las solicitudes del IMV que ya se habían presentado en estas localidades y no se hubiesen resuelto, y a las solicitadas que se han presentado antes del 31 de enero de 2024, siempre que se cumplan los requisitos exigidos.
Por otro lado, se adelantó la solicitud del IMV por pobreza sobrevenida, que se puede presentar desde el 1 de enero, cuando el plazo habitual comienza en abril.
Para la aprobación de estas solicitudes, se tiene en cuenta la situación de los últimos tres meses, lo que puede beneficiar especialmente a los damnificados por la gota fría de finales de octubre.
Hay que recordar que todos los beneficiarios del IMV tienen a su disposición el teléfono corto 020 donde se proporciona información de este subsidio; un canal que se ha visto reforzado con un incremento del 40% en su plantilla.
3 comentarios en «4.468 hogares salmantinos reciben el ingreso mínimo vital»
Las migajas para los pollos, según piensa la la fachosfera. Claro, a la hora de votar, si lo piensas bien, resulta que aquí sacan mayoría absoluta. Esto no cuadra: o ellos son muy listos , los demás muy tontos, o las dos cosas. Sigan votando, van muy bien en la burra.
Desde que entró en vigor el IMV, ha estado lleno de muy mala gestión e injusticias que ha llevado incluso a crear una plataforma de afectados a nivel nacional al menos. Lo que no se puede hacer es dar sin pedir nada a cambio, las regularizaciones se hacen a uno de enero, sin tener en cuenta la situación de las personas en ese momento; Las familias que nunca han trabajado y que no tienen intenciones de hacerlo no declaran ningún ingreso por lo que siempre cobrarán las ingentes cantidades al mes por no levantarse de la cama, es decir, una persona con trabajos esporádicos le tienen en cuenta de un año para otro esos ingresos y lo que le han dado por un lado se lo reclaman al año siguiente, con lo que eso supone (incluso suicidios). Esta renta es injusta porque además no se pide contraprestación a cambio, es decir obligaciones que algún técnico tenga que controlar como se hace en los CEAS con la RGC. La seguridad social no estuvo en ningún momento capacitada para realizar ésta gestión , ni mucho menos de acuerdo con los principios básicos de las leyes de servicios sociales de la diferentes autonomías, no se cumplen y además genera rechazo al trabajo (principalmente a los colectivos que nunca han trabajado), indefensión a las personas que SI son vulnerables (trabajos precarios o esporádicos, dificultades de empleabilidad, etc..). Las familias con hijos que nunca han trabajado cobran un sueldo de funcionario al mes, si no sumen cuantías básicas y complementos (art. 13 ley 19/2021de 20 Diciembre).
Se pide encarecidamente que:
– Se traspase las competencias a las CC.AA y formalicen los controles necesarios .
– Se condonen las deudas a los que se les ha reclamado cantidades que según la Seguridad Social «han sido cobros indebidos».
– Se revise una a una cada resolución de prestación y se impongan las obligaciones pertinentes para mantener el cobro de la prestación.
Todo ello con el fin de hacer una sociedad Española más justa.
Tiene que haber algún sistema para apartar a los aprovechados de los que realmente lo necesitan, porque si no habrá desafección por parte del resto de la población que aporta sus impuestos, y críticas a estas ayudas porque fomentan el parasitismo. Y luego votarán a Vox