El estudio ‘El impacto del voluntariado en Salamanca’ realizado por alumnos de cuarto curso del Grado de Sociología de la Universidad de Salamanca, a través de una muestra de 102 entidades, el estudio refleja que las personas que realizaron labores de voluntariado en alguna ocasión a lo largo del año 2024 fueron 22.050 en total, 2.137 más respecto al estudio anterior fechado en 2021, cantidad que supone un incremento del 10%. Por su parte, las personas voluntarias que participan de forma habitual aumentaron un 6,7% (321 más), hasta 5.064 en total.
Estos datos confirman la creciente solidaridad en la ciudad de Salamanca, pues el estudio de 2021 ya reflejaba un incremento en torno al 50% en el número de personas que realizaban voluntariado de forma activa.
El sector con mayor número de personas voluntarias es el social (4.050 personas voluntarias); seguido de ocio y tiempo libre (3.385); comunitario (2.937); educativo (2.914); ambiental (2.032); cooperación para el desarrollo (1.795); cultural (1.247); y deportivo (926).
La mayor parte de las entidades (54,44%) afirma tener entre 10 y 50 voluntarios, mientras que la formación inicial básica se muestra como la herramienta más empleada por las entidades, siendo impartida por un 59,8% de las organizaciones de carácter voluntario.
Respecto al perfil del voluntariado, las organizaciones tienen un promedio de 56% entre 18 y 35 años (52% en el año 2021) y el 67,3% son mujeres (73% en el estudio anterior). El 39,3% de los voluntarios permanecen más de 3 años en sus entidades; mientras que un 34,7% permanece entre 1 y 3 años (74% en total frente al 73% en el año 2021).