Comenzaron este viernes las fiestas de Villamayor en honor de la Virgen de los Remedios y lo hicieron de la mano de uno de sus vecinos, David de la Mano, que ejerció de pregonero y pregonó. Su discurso constaba de seis capítulos, en los que desgranó su vida desde niño de pueblo, hasta volver a él.
Conocía todos los vericuetos de los secretos de su Villamayor. Y, aunque hacía partícipe al público de todos estos escondites, su madre, también se enteraba en ese momento de las travesuras de David cuando era niño. Sin temor a equivocarnos… la madre de David y del resto de la pandilla eran conocedoras de esas andanzas… Ya lo dice el refrán… Sabe más el diablo por viejo, que por diablo. ¡Buenas son las madres!
Mencionó a su profesor Gonzalo, que plantó la semilla de lo que iba a ser él, un hombre dedicado por entero al arte. Los alumnos que estuvieran a cargo del maestro en aquella escuela, seguro que saben de quién hablaba David de la Mano.
Compartió que su primer mural urbano, por lo que es reconocido artísticamente en el mundo entero, fue uno hecho en piedra de Villamayor para la Facultad de Farmacia. Lógico vienen de un pueblo donde en cada punto cardinal había una cantera. Los de Villamayor se han criado con el olor de la piedra.
Entre las obras que ha realizado a lo largo de su vida profesional, ha querido hacer una mención especial a la Columna de Villamayor. «Para mí es una obra de especial valor simbólico y emocional», recordó en el pregón.
Es un homenaje a muchos de los vecinos con quienes nos criamos, que conocían el lenguaje de la piedra como nadie. «La columna es una chimenea de memoria de esa fábrica invisible que ha sido Villamayor durante muchas generaciones. Pepe Diego, alcalde entonces, supo ver en ella algo más que un objeto artístico o un mero adorno», señaló.
Recorrió su pueblo, el de ahora, el que tiene urbanizaciones con nombres que recuerdan siempre que fue un pueblo minero. Y terminó como empezó hablando de su ‘descubridor’, Don Gonzalo, quien diseñó el escudo actual de Villamayor: con el muro de sillería, la pica, la escoda, el compás y la escuadra.
Descarga el PDF con toda la programación
Para ver la galería de imágenes, sigue la flecha.