El tejido empresarial salmantino sale casi indemne de la crisis

- La construcción, el comercio y los bares, los más afectados
- Vuelven a emerger las inmobiliarias
Las pequeñas empresas han sido las que peor han aguantado la crisis en Salamanca. Este sector, que constituye el 96% por ciento de los negocios de la provincia, es el más castigado, aunque sorprendentemente el parque empresarial salmantino ha resistido mucho mejor que el empleo, ya que el paro prácticamente se ha duplicado con la crisis.
Salamanca contaba, a fecha de 31 de diciembre de 2012, con 25.680 negocios, 1.219 menos que hace cuatro años, cuando se agudizó la crisis, lo que supone una disminución del 4,5 por ciento del parque empresarial de la provincia, según los datos del Ine.
De esos negocios, el 96 por ciento son microempresas (empresas con menos de diez trabajadores y una facturación inferior a los dos millones de euros anuales). Al acabar el año pasado había 24.701 microempresas en Salamanca, lo que supone una reducción de 969 (un 3,8% menos), lo que significa que cuatro de cada cinco negocios que la crisis se ha llevado por delante eran familiares.
La mayor parte de las bajas (499 negocios menos en el parque empresarial charro) han sido empresas que tenían entre tres y cinco empleados, lo que constituye una sangría para el empleo. Otras 238 bajas eran empresas que tenían entre seis y nueve empleados en sus plantillas, y 407 eran empresas unipersonales, sin asalariados.
Únicamente aumentaron (en 178) las microempresas que tienen entre uno y dos empleados.
Sectores
Los sectores más castigados han sido el comercio y la construcción. Concretamente, durante los últimos cuatro años Salamanca ha perdido 365 microempresas de construcción y el sector comercial ha reducido su tamaño en 358 microempresas. Los bares son el tercer sector más castigado, con una reducción del parque empresarial de 166 establecimientos.
Son los tres pilares sobre los que se asienta la economía local, caracterizados por una gran atomización y empresas de pequeño tamaño que no han soportado las embestidas de la crisis: el paro, la caída del consumo y la falta de crédito, porque los bancos y cajas se han dedicado a comprar deuda pública (rentabilidad asegurada) en lugar de asumir riesgos con los créditos a particulares y empresas.
Pero no todo son malas noticias. Mientras disminuyen esos sectores hiperdesarrollados, han crecido en poco tiempo otros sectores que corren el riesgo de saturar el mercado en breve.
Las microempresas que más crecen durante la crisis han sido las relacionadas con las actividades inmobiliarias (hay 87 más), las sanitarias (hay 101 más, sobre todo odontológicas, de fisioterapia, de audición y depilaciones láser) y las dedicadas a actividades veterinarias (hay 78 más).
También aumentan los negocios relacionados con actividades auxiliares a los servicios financieros y de seguros (hay 57 más), los dedicados a prestar servicios administrativos a las empresas (34 más) y los servicios de alojamiento (31 más) y las empresas de almacenamiento y actividades anexas al transporte.