Un anticuerpo de ratón para ayudar a vencer el cáncer

Una estudio elimina tumores en 84 personas, pero se requiere tiempo para evaluar el éxito a largo plazo
Un científico, en un laboratorio. Foto: Mwooten | Pixabay.

La ciencia sigue avanzando para hacer frente al cáncer. Una de las nuevas noticias esperanzadoras es la referida a los resultados obtenidos en los casos de esófago, estómago, colon, hígado, vejiga, útero y próstata a través de la terapia inmunoablativa, según informa este viernes ‘El País’. La estrategia se ha probado ya (hace 3 años) con muy buenos resutados en pacientes con cáncer de recto, pues logró la eliminación total de los tumores.

La novedad es que ahora el procedimiento ha conseguido la aparente desaparición del cáncer en el 80% de un grupo formado por 100 voluntarios de entre 26 y 87 años con una misma mutación genética específica y con los tipos de cáncer citados (no de recto). Además, como ventaja añadida, el tratamiento evita la cirugía, la radiación o la quimioterapia, por lo que resulta menos agresivo, como detalla el medio.

Se trata de un avance médico conocido. Su protagonista es un fármaco, el dostarlimab, desarrollado por la empresa biotecnológica AnaptysBio (EEUU), que en realidad es una proteína defensiva (o anticuerpo) de un ratón, modificada con ingeniería genética para humanizarla, y que procede de células del ovario del hámster chino.

La investigación, liderada por liderados por los oncólogos Andrea Cercek y Luis Alberto Díaz, demuestra su éxito en los resultados que se acaban de publicar, centrados en un centenar de casos sin metástasis y localmente avanzados. Casi la mitad de los pacientes con cáncer de, 49, ya no presentan indicios de la enfermedad tras recibir el tratamiento. En los otras 54, con tumores en otras zonas, en concreto el esófago, estómago, colon, hígado, vejiga, útero y la próstata, también se obtuvieron buenos resultados, aunque menos espectaculares: en aproximadamente dos de cada tres, la enfermedad desapareció (84 de un total de 103), al menos aparentemente. Asimismo, en los que el tumor no desapareció, se redujo.

Por su parte, los investigadores aclaran que se requiere más tiempo para confirmar el beneficio a largo plazo, en especial para casos de tumores en partes diferentes al recto, en los que hasta el momento se ha realizado un seguimiento de poco más de un año (15 meses).

Pero, ¿cuánto cuesta la terapia? No tiene un precio asequible, según confirma ‘El País’, pues una sola dosis supera los 5.000 euros, lo que supone que el tratamiento para cada paciente podría alcanzar los 50.000.

El nuevo estudio está financiado por la empresa farmacéutica británica GlaxoSmithKline. La revista especializada New England Journal of Medicine ha publicado este 27 de abril los esperanzadores resultados de la investigación, respaldada también por el Instituto Nacional del Cáncer y los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos.

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios