Así serán las plantas de biogás de Cantaracillo y Machacón

Genia Bioenergy, la empresa que las proyecta, prevé crear 24 puestos de trabajo directos y 50 indirectos
Detalle de una de las plantas de biometano que la empresa Genia tiene en España. Foto: Genia Bioenergy.

Las dos plantas de biogás que la empresa Genia Bioenergy prevé instalar en los pueblos salmantinos de Cantaracillo y Machachón crearán “12 puestos directos seguros” en cada caso, que podrían llegar hasta los 15, y otros 25 indirectos para cada instalación en áreas como transportes, seguridad, administración o mantenimiento, de una proyección de futuro de 25 años.

Los dos proyectos ya están en manos de la Junta de Castilla y León, en tramitación y, además, la compañía busca actualmente la ubicación para un tercero en la zona de Ciudad Rodrigo. Así lo señala el director de estudios de Genia Bioenergy, Bernat Chuliá, que explica a La Crónica de Salamanca los detalles sobre unos proyectos que, por el momento, solo están sobre papel, y que cuentan desde hace meses con detractores como las plataformas Stop Biogás.

Las plantas tratarán principalmente purines de vacuno de leche, estiércol de vaca, además de purín de cerdo y gallinaza (deyecciones de gallinas), todo procedente de granjas de la zona, con el fin de convertirlos en energía: biogás.

La distancia máxima será de 15 kilómetros de distancia a la planta y los subproductos procederán de instalaciones ganaderas locales. “El decreto que está preparando la Junta de Castilla y León va en esa línea”, pues la normativa regional fijará un máximo de 20 kilómetros de distancia para la procedencia de los residuos, recuerda Chuliá. En concreto, serán un máximo de 15 en el caso de Cantaracillo y menos de 20 para Machacón.

Según la empresa, esto será innecesario, pues las plantas se alimentarán de las deyecciones de las explotaciones de cada zona. De hecho, tal y como están proyectadas, y según indica el director de estudios de la compañía, “no darán servicio a todo lo que se produce”, para no arriesgarse a tener que “buscar residuos fuera”, en caso de que en un futuro el número de explotaciones se reduzca.

Los acuerdos establecidos con ganaderos de la zona garantizan que habrá subproductos suficientes para ambas plantas. “No anunciamos los proyectos hasta que no están garantizados los residuos”, ratifica el responsable de Comunicación de Genia, José Antonio García.

En este sentido, añade que su llegada a la provincia salmantina “no es una llamada a las macro granjas”, porque los compromisos ya están establecidos con las explotaciones de la zona, sin posibilidad de “asumir” más residuos.

El director de estudios de Genia Bioenergy, Bernat Chuliá, durante un encuentro con ganaderos en Salamanca.

Una vez que los residuos se han procesado para producir gas, queda una parte de materia orgánica, un “subproducto del proceso” que se compostará “dentro de la propia planta” en forma de “material elaborado”, es decir, “un compost que los propios ganaderos van a recuperar” y que podrán emplear “para los forrajes que cultivan para su ganadería de vacuno de leche o sus cereales para engorde”, detalla Chuliá.

Los ganaderos los entregarán en las plantas directamente y, luego, este material se procesará para generar biometano; después, este se depurará para recuperar el metano, que “se inyectará a la red de gas natural para que se consuma en cualquier punto de la red, ya sea industrial o doméstico”, añade.

La empresa asegura que sus plantas están libres de malos olores porque cuenta con un circuito estanco. A este respecto, cuando los residuos entren en la planta, se descargarán en “una nave cerrada” con control de desodorización. Su siguiente destino serán “reactores cerrados y en ausencia de oxígeno para que la materia se degrade y produzca biogás, que es el metano que queremos recuperar”.

Así “se garantiza el control de olores, tanto en la zona de descarga como dentro del proceso”. Después, el material obtenido (el digerido), llega a “una planta de compostaje que también tiene su sistema de lonas o de trincheras” para garantizar el “control de olores y de partículas” que se puedan generar, explica el técnico.

“Todas estas plantas pasan por un proceso de evaluación de impacto ambiental, por una tramitación suficientemente garantista de autorización ambiental integrada”. En ella se evalúan la parte urbanística, es decir, “que el suelo tenga un uso compatible con la actividad que se va a desarrollar”, y la medioambiental, centrada en controlar aspectos como las “emisiones a la atmósfera”.

Autoridades locales y provinciales, durante la presentación del proyecto en Machacón.

Las instalaciones de producción de biometano de Cantaracillo y Machachón serán “plantas gemelas”, es decir, compartirán las mismas características

Las plantas que prevé abrir Genia Bioenergy no suponen “almacenamiento de productos tóxicos ni nocivos”, y tampoco de “gases inflamables” o de otro tipo, porque “el gas se inyecta a la red”, por lo que “el riesgo de explosión no existe”.

La empresa garantiza que tampoco habrá “un riesgo biológico”, pues los procesos se desarrollarán “a temperaturas normales, en condiciones de proceso controladas”. “Yo, categóricamente, negaría que haya algún riesgo para la salud pública”, declara Chuliá.

“Esos gases que inyectaremos a la red se están produciendo ya en las granjas, donde el estiércol y los purines están en balsas” y el metano, un gas de efecto invernadero, “está subiendo a la atmósfera sin que se reutilice”, advierte el asesor de comunicación de la compañía.

Gestionarán 120.000 toneladas de materia al año, pero no por ello pueden calificarse como macro plantas pues, en Europa, la media es de 500.000 toneladas, e incluso puede llegar a un millón. “Es decir, estamos hablando de un 40% de la media europea”, por lo que no podrían ser consideradas de tipo macro, según puntualiza García.

En las 16 horas diarias de funcionamiento de las plantas, se prevé el tráfico de “unos 40 o 50 camiones, es decir, un camión cada 40 minutos”, que llegarán a cada instalación “sin atravesar ningún núcleo urbano”, siempre por carretera, “desde la autovía”, para llegar a las plantas, y a través de carreteras comarcales, en el caso de las granjas, aclara el responsable de Comunicación.

“Esto es la auténtica economía circular: utilizar residuos de los que hasta ahora era complicado deshacerse para hacer un nuevo producto que tendrá uso agronómico y energético”, enfatiza García. “No venimos a depredar”, sino que “esto puede ser la diferencia que haga que un pueblo sobreviva”, apostilla.

Una de las actividades informativas de Genia en Machacón.

La empresa cuenta con un departamento de licencia social que, entre sus iniciativas, organiza talleres participativos en los municipios donde instala sus plantas. Este contacto con los vecinos permite a la firma recoger posibles inquietudes sobre sus proyectos y “mejorar, si cabe”, cada uno de ellos. En este sentido, la empresa ha realizado ya actividades similares reuniones y informativas en Cantaracillo y Machachón.

Genia Bioenergy tiene otras plantas que producen biometano en España. Entre ellas, una en Córdoba, que gestiona 140.000 toneladas de residuos, y otra en la provincia de Teruel, que recibe 150.000 de purines y otros subproductos y que entró en funcionamiento hace cuatro años. “Los miedos o dudas que la gente pueda tener sobre un proyecto futuro, nosotros ya nos hemos enfrentado a ellos y los hemos solucionados en plantas que están en funcionamiento” y donde se organizan visitas para dar a conocer las instalaciones y sus procesos, señala el director de estudios de la firma.

Genia Bioenergy es una compañía española que integra toda la cadena de valor del biogás y biometano, desde el desarrollo de tecnologías y soluciones, la ingeniería, tramitación, construcción y operación técnica biológica de los proyectos.

El objetivo de la compañía es convertirse en el primer productor independiente de biometano en España y Portugal, con al menos 30 plantas en funcionamiento en 2030, de las cuales ya ha anunciado 12.

Público asistente al acto informativo que la empresa ofreció en Salamanca.

Incluyendo los proyectos de Salamanca, en Castilla y León prevé desarrollar al menos nueve y, para dar a conocer las características de las que prevé gestionar en la provincia, la empresa ofreció este jueves en la capital charra un encuentro informativo con ganaderos, el colaboración con organizaciones agrarias Coag, Asaja y UPA.

11 comentarios en «Así serán las plantas de biogás de Cantaracillo y Machacón»

  1. Ya están engañando. Peñaranda se verá aceptada por los olores y por el paso de camiones por el casco urbano, por qué no muestran las rutas de entrada a la planta desde la zona de macotera, desde la zona de alba, o desde sur oeste de peñaranda a ver quien explica que no pasan por el casco urbano, peñaranda tiene que movilizarse y no permitir el paso de estos residuos, que se cree pronto una plataforma para parar este proyecto, creo que hay decretos y normativas municipales que pueden impedir el tránsito de camiones con estos residuos, además habrá que estudiar la distancia de los municipios en linea recta cantaracillo, aldeaseca de la frontera y peñaranda están en un radio muy estrecho y es posible que no cumplan las distancias de seguridad, ya tenemos en la zona la planta de incineración de los hermanos Corral en Aldeaseca y muy contaminante hay días insoportables el olor

    Responder
  2. Qué bonito lo pintan las empresas!! Qué van a decir… Que pregunten a los ciudadanos en las poblaciones donde ya existen estas macroplantas hace más tiempo y saben de primera mano lo que es sufrirlas día tras día en el entorno de sus casas. Y qué pregunten los beneficios para sus pueblos, puestos de trabajo que han generado en la zona etc…a ver si lo pintan tan bonito…

    Responder
  3. El caso es que catedráticos y técnicos dan explicaciones del proyecto con argumentos y ejemplos y la plataforma solo expone quejas basadas en opiniones o sentimientos, todo es puede que…, no nos creemos que… o comparaciones con instalaciones que no tienen nada que ver. En fin, negacionismo.

    Responder
  4. Como vecina de una zona rural, entiendo perfectamente la inquietud inicial ante proyectos de esta envergadura. Pero también he visto cómo iniciativas similares, bien planteadas y con diálogo con la comunidad, suponen una oportunidad real para gestionar los residuos orgánicos… Eso si, que siempre se escuche a la gente y se haga con transparencia. En otros sitios funciona.

    Responder
  5. Buenos días
    Creo que desde Genia deberían informales mejor.
    La foto adjunta en el titular no es: Detalle de una de las plantas de biometano que la empresa Genia tiene en España. Foto: Genia Bioenergy.
    Hasta donde se puede disponer de información, en estos momentos, Genia no tiene ninguna planta de biometano en funcionamiento, ni en España ni en ningún lado. Otra cosa es que las tenga en distinta fase desarrollo.
    La foto del titual es de una planta de biogás y biometano en Holanda, más en concreto la planta de Dinteloord, abierta en 2011, y cuyo biogás procede de la descomposición de restos de caña de azúcar, patatas y achicoria.

    Responder

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Más artículos relacionados

Te recomendamos

Buscar
Servicios