Cada vez más trabajadores se encuentran de baja laboral en España. Las situaciones de incapacidad temporal (IT) se han disparado tras la pandemia de la Covid-19, una situación que afecta a las arcas públicas y a las propias empresas, que han visto cómo, desde 2019, el porcentaje de empleados de baja ha pasado del 2,7% al 4,4%, cifra registrada a finales de 2024.
Por ello, la Seguridad Social está gastando un 78,5% más en subsidios por IT, lo que supone 15.000 millones de euros en el periodo citado. Las empresas, por su parte, registran un coste directo de 4.613 millones, un 62% más que en 2019, dado que generalmente completan la cuantía del Estado en estas situaciones. Así lo confirma el Banco de España (BdE), que publica este martes su informe anual.
Estas cifras sitúan a España como el tercer país de Europa con mayor número de ocupados de baja, sólo por debajo de Noruega y de Eslovenia. Por ello, nuestro país está desembolsando una de las mayores cuantías por este concepto, junto con Países Bajos, Alemania o Suecia, recoge el informe.
Asimismo, el Banco de España considera que el deterioro de la salud tras la pandemia, el envejecimiento de la población, y el buen momento económico actual podrían ser algunas de las causas del incremento de situaciones de IT, pero no concreta las razones. Al mismo tiempo, confirma que el porcentaje de personas que dijeron tener problemas de salud crónicos ha aumentado en 17 puntos desde 2019, según la encuesta realizada para la elaboración del informe.
La saturación del sistema sanitario es otro de los posibles motivos que apunta el BdE, una circunstancia que “retrasa tanto la sanación como la reincorporación laboral”.
También hace referencia al equilibrio entre consumo y ocio o un cambio sobre las laborales deseadas, pues es posible que tras la pandemia el número de horas de trabajo consideradas como ideales se haya reducido.
1 comentario en «Las bajas laborales se disparan en España»
Entre los abusos y los sueldos DM (de mierda) no es de extrañar. No digamos nada del resto de los derechos : vivienda, alquileres, servicios sociales, educación, sanidad, etc. Esto no es vida, es desesperanza nuestra.