Opinión

80 años de la liberación de Mauthausen

Campo de concentración de Mauthausen-Gusen. Fotografía. Wikipedia.

El 5 de mayo es un día de recuerdo, de memoria y de homenaje a los millones de ciudadanos que sufrieron las consecuencias de los campos de exterminio y concentración nazis, de los que hubo unos 200.000 en uno de los más duros, el de Mauthausen, en Austria. Se estima que en Mauthausen y en sus ‘subcampos’ perecieron unos 119.000, un tercio de los cuales eran judíos.

En este campo austriaco es donde estuvieron los cerca de 10.000 españoles que, tras la salida al exilio por la derrota del ejército republicano en la Guerra Civil, terminaron allí. Terrible destino el de los exiliados españoles. Sufrieron lo indecible en el enfrentamiento bélico con los rebeldes que acabaron con el sistema republicano, democrático y constitucional español, en 1939 y, posteriormente y gracias a la complicidad de las autoridades franquistas, lideradas por el que fuera ministro de la gobernación y de asuntos exteriores, mano derecha y ‘cuñadísimo’ de Franco, el germanófilo Ramón Serrano Súñer, admirador de Hitler y del nazismo, fueron destinados, la inmensa mayoría a Mauthausen e identificados con el triángulo azul de ‘apátridas’, puesto que ningún estado los reconocía como ciudadanos. Esta identificación los hacía mucho más vulnerables para la persecución de los miembros del ejército Hitleriano.

Los españoles, junto al resto de deportados, soportaron allí un régimen de vida durísimo, condenados a cargar piedras de unos 20 kilos de forma constante en la cantería del campo subiendo y bajando la famosa ‘escalera de la muerte’, gradas de 186 peldaños de granito y que con las temperaturas gélidas invernales resbalaban constantemente.

Muchos eran ejecutados cuando resbalaban y otros despeñados desde la parte posterior, donde había una caída de unos 70 metros, cayendo en un lago. Los asesinados de esta forma eran conocidos entre los nazis como ‘los paracaidistas’. Otros los dejaban de noche, empapados en agua y desnudos, en el exterior, donde morían congelados a unas temperaturas inferiores a los 20 grados bajo cero. Absolutamente terrible, inhumano, salvaje. ¿Cómo es posible que el ser humano pueda cometer esas horribles atrocidades?

Desde 2019, el gobierno español decidió denominar a este 5 de mayo “día del homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y otros campos y a todas las víctimas del nazismo en España” y gracias al estudio pormenorizado del historiador salmantino Hilario Hernández, hemos podido conocer que, al menos, hubo 36 salmantinos deportados en los campos de concentración nazis, la mayoría en Mauthausen y sus subcampos.

Y gracias también a la colaboración del ayuntamiento de Salamanca, la Diputación provincial, los diferentes ayuntamientos de la provincia donde habían nacido estos deportados y la asociación “Salamanca por la Memoria y la Justicia” se han ido instalando las conocidas como ‘Stolpersteine’ (piedras de tropiezo, en alemán) en los municipios donde eran originarios los deportados salmantinos o último lugar donde vivieron antes del exilio y en las que figura su identificación, el campo en el que estuvieron y si fueron asesinados o murieron años después. Los actos de homenaje están resultando muy emotivos y en algunas localidades, muchos lugareños desconocían la existencia de estos ciudadanos y su trágico final.

Además, y gracias también a la colaboración entre el ayuntamiento de Salamanca y la asociación “Salamanca por la Memoria y la Justicia” se instalará próximamente en las inmediaciones del paseo fluvial de Salamanca un memorial con una escultura realizada en piedra de Villamayor simbolizando la famosa “escalera de la muerte”, con el que tratamos de homenajear a todos los salmantinos que sufrieron las consecuencias de los campos de concentración nazis.

Y termino como lo hace el comunicado de 5 de mayo, emitido por Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España: “Por su memoria, por nuestro futuro: Nunca más!

Por. Julio Fernández García, presidente de la asociación Salamanca por la Memoria y la Justicia

Deja un comentario

No dejes ni tu nombre ni el correo. Deja tu comentario como 'Anónimo' o un alias.

Te recomendamos

Buscar
Servicios